Gripe aviar en Brasil: Senasa frena importaciones tras el brote en una granja de Río Grande do Sul

El caso positivo se dio a menos de 700 kilómetros con la frontera con Argentina, lo que eleva el riesgo.

El Senasa ordenó este viernes «reforzar las medidas de bioseguridad y vigilancia en los establecimientos avícolas» de Argentina luego de que el ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil confirmara previamente la detección de Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una granja de aves de corral en Montenegro, en el sureño estado de Río Grande do Sul.

Por medio de un comunicado, el organismo sanitario precisó que el brote se dio a 620 kilómetros de la frontera con Argentina y que de acuerdo a lo señalado por las autoridades brasileñas, «ya se implementaron las medidas de contención y erradicación del brote, el cual constituye el primero en el sistema avícola comercial del país vecino».

Gripe aviar en Brasil: suspenden importaciones en Argentina


Como primera medida de prevención frente a este contexto, se dispuso «la suspensión de las importaciones de productos y subproductos de origen aviar procedentes de Brasil en los cuales se certifique la condición de país libre IAAP».

En cuanto a la genética aviar, indicaron que «se continuará con el ingreso de aves de un día y huevos fértiles, siempre que procedan de compartimentos reconocidos oficialmente por el Senasa como libres de esta enfermedad».

Además, el servicio veterinario nacional recomendó, en virtud de la emergencia sanitaria establecida por la Resolución Senasa N°147/2023, una serie de indicaciones para los establecimientos de aves de corral. Entre ellos, destacan:

  • Revisar y reforzar las mallas antipájaros de las granjas.
  • Aumentar la limpieza de las zonas con acumulación de materia fecal de aves silvestres.
  • Optimizar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad en las granjas, según lo establecido en la Resolución Senasa Nº 1699/2019.
  • Reducir o eliminar las zonas con agua estancada que puedan atraer aves silvestres.
  • Evitar acciones perjudiciales para la fauna silvestre, como el uso de dispositivos para ahuyentarlas, la caza indiscriminada o la destrucción de su hábitat.

Junto a esas recomendaciones, el Senasa recomendó también a los productores de aves de traspatio «mantener las aves en espacios protegidos para evitar el contacto con aves silvestres; limpiar y desinfectar periódicamente los gallineros; utilizar ropa y calzado exclusivo para la manipulación de las aves; y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida en gallineros familiares«.

Gripe aviar en Brasil: «Una enfermedad de rápida propagación»


La influenza o gripe aviar, como se la denomina más comúnmente, fue descripta por la entidad sanitaria nacional como «una enfermedad de rápida propagación«, principalmente «a través de aves silvestres migratorias, que actúan como reservorios naturales del virus».

Su presencia, indicaron en un comunicado, «representa un riesgo significativo para la avicultura, debido al alto impacto sanitario y económico que puede generar, incluyendo restricciones en los mercados internacionales«.

Para controlar el avance del virus, se recordó la importancia de «notificar de inmediato» al Senasa en caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con la enfermedad.

Algunos de ellos son:

  • Muerte súbita
  • Fuerte disminución en el consumo de alimento y agua
  • Merma en la producción de huevos o huevos deformes
  • Inflamación de la cabeza, cresta, barbilla y patas
  • Secreciones nasales, tos y dificultad para respirar
  • Diarrea verdosa
  • Problemas neurológicos (temblores, incoordinación, parálisis)
  • Plumas erizadas y aspecto decaído.