Ilaria, la bióloga italiana que estudia una especie de gato amenazado en bosques de la Patagonia 

El  huiña es el felino más pequeño de América y el segundo del mundo. No se conoce casi nada de la especie en el país, pero desde Conicet lo están estudiando en el Parque Nacional Nahuel Huapi.

Conocido como “fantasma de los bosques” y con un porte de solo dos kilos, el pequeño gato huiña es una especie amenazada de extinción y vulnerable a nivel mundial; que existe y habita en los bosques de la Patagonia, pero que prácticamente no fue estudiada del lado argentino de la cordillera de los Andes. 

Su nombre científico es Leopardus guigna y se sabe que es el felino más pequeño de América y el segundo del mundo. Cumplen un rol ecológico como depredadores y controladores de roedores y más aún en esta zona de la Patagonia donde habitan fuentes potenciales de transmisión del hantavirus a los humanos.  

La investigadora de origen italiano, Ilaria Agostini, es parte del Departamento de Conservación y Educación Ambiental del Parque Nacional Nahuel Huapi, en el que se desarrolla el Programa de Estudios Aplicados a la Conservación (Cenac). Su proyecto detro del Conicet es sobre ecología y conservación de carnívoros de los bosques patagónicos del norte de la Patagonia. 

Ella fue una de las investigadoras que logró avances al registrar al gato huiña tras un primer relevamiento entre 2022 y 2023 con 80 trampas cámaras que colocó en bosques húmedos en un área de 590 kilómetros cuadrados; y de esta manera confirmó la presencia del gato «fantasma» en el Parque Nacional Nahuel Huapi.  

Los carnívoros en esa zona de bosque no han sido estudiados y el gato viña menos aún”, confió la especialista de 47 años, nacida en Roma, Italia, donde vivió hasta los 22 años. Radicada hace cuatro años en Bariloche.  

Con ese muestreo que llevó un importante despliegue, el equipo logró registros del pequeño felino en cuatro sitios distintos. Las cámaras trampa no son invasivas, sino que a través de un atrayente logran acercar al animal y registran su movimiento, temperatura y toman fotos.

“Es un número (cuatro) bajo comparado con el esfuerzo de muestreo y eso da cuenta de que la especie realmente tiene una densidad muy baja comparada con especies que son muy abundantes en esos bosques como es el zorro colorado”, aseguró a Diario RIO NEGRO.   

Luego del relevamiento, hicieron una publicación en la revista Hystrix con los resultados, lo que permite delinear las primeras estrategias de conservación ya que la información que buscan tiene el propósito final de proteger y conservar la especie.

Agostini trabaja con colaboradoras, las estudiantes Laura Álvarez Borla y Florencia Frola Mendizábal, coautoras del trabajo. Desde el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma, Conicet-UNCo), también forman parte de la investigación.  

Por qué es una especie «fantasma»


El gato huiña es una especie que hasta ahora en Argentina no está para nada estudiada, no se sabe nada, todos los datos que hay vienen de estudios hechos en Chile, donde la especie tiene densidades, abundancias más altas que en Argentina.

«Este vacío de conocimiento me llevó a encarar este primer relevamiento para ver qué pasa con esta especie”.

Ilaria Agostini, investigadora del Conicet.

Una de las hipótesis que podría explicar la baja abundancia del gato huiña en Argentina es la presencia del gato montés de este lado de la cordillera, una especie muy similar y afín ecológicamente al gato huiña. Podría haber una competencia entre ambas especies. 

“Este proyecto es un desafío en lo profesional porque se enfoca en una especie que es tan rara y tan poco conocida para Argentina. Para mi es algo fascinante”, admitió, si bien ya se habían realizado otros registros en el Parque Nacional Los Alerces, pero no fueron sistemáticos y a gran escala. 

Ahora, planifican nuevos muestreos para abarcar distintas zonas del parque y de otras áreas no protegidas, para determinar si hay diferencia en la población, así como abordar la dimensión humana. 

Las amenazas de la especie 


En Chile, las mayores amenazas para el gato huiña son la fragmentación y la pérdida de hábitat. En cambio, en Argentina aún se desconoce y por eso la bióloga pretende conocer más cuáles son las amenazas que más afectan a la especie. 

“En Chile muchos de los bosques están fuera de áreas protegidas, que están severamente afectadas por distintas actividades humanas. Pero no solamente la pérdida y fragmentación de hábitat, sino también mucho la depredación, la caza en represalia, por ser los huiñas depredadores de gallineros”, comentó la especialista. También hay depredación por perros y transmisión de enfermedades por gatos domésticos, en el país trasandino.  

Esta investigación científica colabora en impulsar acciones con Chile dirigidas a mitigar algunas de esas posibles amenazas para la especie. En un esfuerzo binacional, se están implementando señaléticas viales por el atropellamiento donde se pone foco en el cuidado del gato huiña. Además, se trabaja en cooperación con guardaparques y técnicos del Parque Nacional Nahuel Huapi.  

A nivel global, se está llevando a cabo una recategorización coordinada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y en colaboración con el Guiña Working Group (Grupo de Trabajo Guiña) que está integrado por especialistas de Chile y Argentina.  

Hace 20 años en Argentina


En su país natal, Ilaria cursó la licenciatura en Biología e inició un doctorado, pero a partir de 1999 empezó a viajar a Argentina a hacer trabajos de campo para su tesis.

Hace casi dos décadas finalmente se radicó, eligió la provincia de Misiones donde trabajó con conservación de primates, monos aulladores y monos caí, especies también amenazadas. 


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios