Investigan el aterrizaje de emergencia en una laguna congelada de Chubut

El jefe del aeródromo de El Bolsón explicó que hay restricciones para volar en áreas protegidas aunque aguardan los resultados de la Junta de Seguridad de Transporte.

La Junta de Seguridad de Transporte investiga el accidente aéreo que protagonizó días atrás un piloto de Trevelín sobre la laguna del cerro Plataforma entre Lago Puelo y Cholila.

Ezequiel Parodi piloteaba una avioneta cuando debió improvisar un aterrizaje de emergencia en una laguna congelada. No sufrió lesiones y alcanzó a avisar por radio respecto del incidente antes de abandonar la aeronave por temor a que el hielo se quebrara. El hombre se puso a resguardo en la costa del lago.

«Tuvo que aterrizar de emergencia presumiblemente por una falla mecánica y en esos casos, no hay muchas opciones para elegir los lugares. El avión capotó, se dio vuelta, sin consecuencias físicas para el piloto aunque tuvo que pasar toda la noche en ese lugar«, contó Hernán Cerieldin, jefe de aeródromo de El Bolsón, dependiente de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac).

Advirtió que, en el momento de accidente, otra avioneta sobrevolaba la zona. Ambas habían despegado del aeródromo de Trevelín.

Tras el accidente se logró brindar asistencia al piloto desde al aire, arrojándole comida y elementos de abrigo para pasar la noche ya que era muy tarde. El rescate se llevó a cabo al día siguiente con un helicóptero privado. El pasado fin de semana se logró retirar el avión.

«Desconocemos por qué sobrevolaban la zona. Se puede salir a volar por placer, por necesidad. Si bien no hay una restricción total, desde el año 90 se determinaron alturas mínimas para volar en áreas sensibles al ruido, en áreas protegidas y en parques nacionales. En este caso, no sabemos a qué altura volaban y habrá que esperar a los resultados de la investigación de la Junta de Seguridad de Transporte», explicó Cerieldin.

Dijo que «como autoridad aeronáutica, no es posible actuar sin conocimiento de alguna infracción o sin una denuncia concreta». «Hubo múltiples comentarios en redes sociales respecto a vuelos rasantes, pero lo cierto es que no hemos registrado denuncias«, planteó.

Comentó que «la nueva modalidad de vuelos Bush» (operaciones aéreas llevadas a cabo en áreas remotas no preparadas para el despegue o aterrizaje de aeronaves) todavía no está reglamentada en Argentina. «Son vuelos cortos que hacen aeronaves que suelen aterrizar en los campos. Es muy común en Alaska por una cuestión de necesidad. Ha tomado trascendencia en el mundo y lo estamos viendo mucho en la zona«, dijo.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios