Luna roja: el observatorio de Neuquén se prepara para el eclipse lunar total de este viernes
El Observatorio de Neuquén invita a ver el eclipse este viernes.
El cielo de Neuquén se prepara para un espectáculo astronómico inigualable: un eclipse lunar total que sucederá durante la madrugada este viernes 14 de marzo. En el Observatorio Astronómico de Neuquén, los telescopios ya están listos para captar el momento en que la luna atraviese el cono de sombra terrestre y se transforme en una singular «luna roja» o «luna de sangre».
«Vamos a ver cómo la luna atraviesa el cono de sombra que la tierra produce hacia el espacio. Esta noche, el que mire la luna va a saber que el sol está a sus espaldas, iluminando el hemisferio norte. La luna pasará por ese cono de sombra y se va a poner roja«, explicó detalladamente el fundador del observatorio ubicado en Parque Norte, Roberto Figueroa.
El fenómeno comenzará a la 01:10 y se extenderá hasta aproximadamente las 05:00, momento en que la Luna descenderá por el horizonte.
Para contemplar con extremo detalle este evento astronómico, el observatorio cuenta con un telescopio único en el hemisferio sur, diseñado especialmente para la observación del cielo profundo. «Es muy, muy difícil encontrar un telescopio como este. Es el único que hay al sur del continente y es especial para cielo profundo«, destacó el astrónomo.
Contó que con este equipo es posible ver «galaxias, cúmulos de estrellas, nebulosas y todo lo que está a nuestro alcance».

A pesar de que está pensado para observar objetos astronómicos lejanos, también permite una visión sorprendente de la luna. «Se puede ver a 900 metros de distancia. Muchas de las personas que vienen se sorprenden al ver de tan cerca la luna con los cráteres, los volcanes y las cordilleras lunares».
Según dijo el experto, el cielo de Neuquén ofrece condiciones inigualables para la observación astronómica.
«Tenemos sobre nosotros los cielos más ricos del planeta porque en el hemisferio sur miramos hacia adentro de la galaxia, hacia su centro, lo que nos da una gran variedad de objetos para ver», explicó y comentó que en el hemisferio norte, las cosas están mucho más lejos «porque miramos hacia afuera de la galaxia».

El observatorio estará abierto durante la madrugada del viernes y ser testigos de un evento astronómico indescriptible como lo es la luna roja. Obviamente sujeto a las condiciones meteorológicas. «Trabajamos con cielos despejados o semi despejados y sin vientos fuertes», dijo.
El problema aparece si el viento supera los 60 o 70 kilómetros por hora. Si no, el observatorio está operativo todos los días.
Para hacer un seguimiento preciso, el observatorio cuenta con estaciones meteorológicas propias y acceso a información satelital. «Relevamos datos cada cuatro horas y bajamos señal de satélites», comentó Figueroa.
Durante la tarde de este jueves, mientras el astrónomo instalaba el telescopio, se notó el cielo semidespejado. A pesar de que indicó que a cada hora se chequea el clima, confió: «Así como estamos, estamos muy bien para hoy».
Comentarios