Prohíben el uso del celular en las escuelas privadas de Bariloche

Desde las escuelas públicas, en cambio, lo consideran una "buena herramienta pedagógica". Aseguran que se trabaja en el uso responsable y planificado.

Los colegios privados de Bariloche tomaron la decisión de prohibir el uso de los teléfonos celulares. Algunos establecimientos adoptaron la medida el año pasado y muchos otros informaron sobre la nueva disposición, a través de las reuniones de padres en febrero. Los estudiantes deberán dejan su aparato en una caja que quedará bajo llave hasta el final del día escolar.

«Hoy el celular es casi una extensión del cuerpo de los chicos. Pasaba que, por más que lo tuviesen en silencio, la vibración de cualquier notificación de las redes sociales provocaba distracción«, advirtió una directora en la reunión de padres y acotó: «Pasó muchas veces que el preceptor, de repente, veía a un chico con la mochila y cuando le preguntaba qué había ocurrido, le respondía que su madre estaba afuera para retirarlo porque se sentía mal. La idea es volver a la vieja usanza».

La medida fue aplaudida por varios padres; otros consideraron que «atrasa». También generó malestar entre algunos estudiantes aunque varios acordaron con la disposición.

«Me parece que está bien para que los alumnos se esfuercen más a la hora de estudiar aunque quizás, es medio anticuado. No es necesario prohibir del todo otras cosas, como los relojes digitales. O tener que poner los celulares qué son elementos personales dentro de una caja por el peligro a que se rompan o se pierdan», opinó Julieta, estudiante de segundo año.

Bianca, de 14 años, señaló que «no creo que se pueda sostener la decisión, pero en algun aspecto estoy de acuerdo. Creo que nos va a ayudar a concentrarnos más. Sin embargo, hay algunas cosas que el celular facilita, por eso creo que deberían ser más flexibles».

«El colegio -acotó- solo nos dejaba usarlo en los recreos y si el profesor nos lo permitía, solíamos usar el celular. Era un recurso del cual dependíamos bastante».

Evidencias negativas sobre el uso del celular en el aula

La psicopedagoga Belén Bosch, profesora de Psicología del Desarrollo en la Universidad Nacional del Comahue, aseguró que hay «evidencia acumulada en las últimas décadas sobre los efectos negativos que tiene el uso excesivo de pantallas«.

«Dentro de la salud física, impacta en la salud cardiovascular y en la nutrición; también altera la salud mental con mayores índices de niveles de ansiedad, un mayor nivel de adicción no solo a la pantalla en sí misma sino por ejemplo, a la ludopatía», sintetizó. Advirtió que disminuye la tolerancia a la frustración y afecta el nivel del desarrollo cognitivo y de neurodesarrollo. «Aumenta los mecanismos distractores, se asocia a mayores niveles de impulsividad y altera los ciclos del sueño», agregó.

La Sociedad Española de Pediatría, comentó, recomendó «nada de pantallas hasta los 6 años; entre los 6 y los 12, menos de una hora (lo que incluye tareas y actividades pedagógicas) y en secundaria, menos de 2 horas».

«El estudio evidencia que tener los celulares en la mochila -aun cuando no se usan- incrementa los niveles de ansiedad. En Australia también se eliminaron los celulares y mostró mejoras en los índices de relaciones de cara a cara y mejoras en los niveles de ansiedad», mencionó.

En agosto del año pasado, el jefe de Gobierno de Buenos Aires, Jorge Macri, reguló el uso de los celulares en las escuelas porteñas. «Una reciente encuesta a docentes y estudiantes muestra los beneficios de haberlo limitado. La realidad es que uno no niega las posibilidades de la tecnología, lo importante es dejar de hacer innovación educativa sin tener evidencia robusta de los beneficios«, consideró Bosch.

Insistió en que «incluimos cosas nuevas en la vida escolar, sin saber si tienen beneficios o es perjudicial. Ahora ya hay una generación de niños y adolescentes afectados».

Bosch se refirió a una comunicación del gobernador Alberto Weretilneck en la que avalaba la inclusión de tecnología y el uso de celulares. «Se confunde educación en la era digital con el uso de pantallas. Uno puede tener una clase de robótica o informática. Muchos directivos de escuelas públicas señalan que los estudiantes usan celulares para hacer búsquedas y tareas. El gobierno provincial debería invertir en infraestructura escolar, desde bibliotecas hasta salas par acceder a las tecnologías«, concluyó.

La educación pública a favor del uso de los teléfonos

En noviembre del año pasado, 25 supervisores de toda la provincia se reunieron en Viedma para analizar el uso del celular en las aulas.

«El Ministerio de Educación tiene como política educativa el uso del celular como herramienta y dispositivo pedagógico. Trabajamos en el uso responsable y planificado», explicó Ricardo Fernández, supervisor de nivel medio en Bariloche.

Consideró que «es necesario restringir porque es un elemento de distracción permanente por las redes sociales» aunque aclaró que «se pone la mirada en el control del adulto responsable en el aula ya que hay acuerdos de convivencia«.

«Pero la postura es a favor del uso del celular. Para algunos espacios curriculares es muy útil. Cuando el profesor explica, el estudiante puede googlear para buscar más información. Siempre con un uso responsable. Lo que se intenta es regular el uso de las redes sociales que no tienen un fin pedagógico«, subrayó.


Los colegios privados de Bariloche tomaron la decisión de prohibir el uso de los teléfonos celulares. Algunos establecimientos adoptaron la medida el año pasado y muchos otros informaron sobre la nueva disposición, a través de las reuniones de padres en febrero. Los estudiantes deberán dejan su aparato en una caja que quedará bajo llave hasta el final del día escolar.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios