Revolución médica en el hospital de San Martín de los Andes: nueva cirugía que elimina la necesidad de quimioterapia

Conocé al doctor detrás del equipo que hizo historia en Neuquén.

Ariel Tchercansky es cirujano especialista en tórax y fue quien coordinó una cirugía que revolucionó la historia del Hospital Dr. Ramón Carrillo de San Martín de los Andes.

Ahora está por entrar a una nueva cirugía, pero se hace el tiempo de contar la hazaña que hizo hace dos meses en el Hospital de San Martín de los Andes. «No lo contamos antes porque preservamos primero la salud de la paciente, como reaccionó bien y su estado de salud es bueno, lo difundimos», explica.

«La cirugía tiene la intención curativa«, sigue y remarca, «tiene la intención curativa en el cáncer de pulmón. Los pacientes con estadíos iniciales sin afectación en los ganglios si hacen esta cirugía, si los ganglios vienen sanos, o sea no tomados por la enfermedad, se pueden hacer esta cirugía y el paciente podría no recibir quimioterapia y hacer solo seguimiento«, explica.

En la intervención participaron cinco personas. Tchercansky coordinó al equipo de un cirujano ayudante, instrumentador y circulante, más el anestesiólogo. La paciente que recibió la cirugía es una señora, adulta de 62 años. «Muy fumadora, con un nódulo pulmonar que era altamente sospechoso de ser algo malo», describe Ariel Tchercansky.

«La paciente que intervenimos si bien tuvo alguna complicación propia de su estado previo, por suerte el resultado de la patología dio que todos los ganglios estaban sanos y el lóbulo que sacamos efectivamente tenía cáncer», explicó, «no debería hacerse ningún tratamiento extra, solo controles cada seis meses y luego cada un año».

Ariel Tchercansky llegó desde Buenos Aires a San Martín de los Andes hace un año. Y está enamorado de la ciudad. «Me vine por un cambio de vida y me encanta, es un sueño«. El doctor tiene 35 años y se formó en la facultad del Hospital Italiano y después hizo la residencia en Cirugía General y Cirugía Torácica en el Hospital Británico.

Ariel Tchercansky, cirujano especialista en tórax.

Cómo es la operación de tórax novedad en San Martín de los Andes:


La novedosa cirugía de pulmón tuvo la particularidad que fue realizada por videotoracoscopia, lo que implica una técnica menos invasiva que la cirugía tradicional, pero que igualmente por la patología previa de este tipo de pacientes, requiere un trabajo importante y un postoperatorio más prolongado y de mayor complejidad que otras intervenciones.

Tchercansky lo explica así: “Nosotros hicimos la primera lobectomía pulmonar (extirpación de alguno de los lóbulos pulmonares afectado), en septiembre de 2023, luego hicimos otras cirugías convencionales similares, pero lo que se realizó ahora es una lobectomía por videotoracoscopia y fue una cirugía que salió muy bien”.

Tchercansky destaca que el hospital cuenta con excelente instrumental para operar: «usé la misma torre laparoscópica que se usa para otras cirugías y son muy buenas. Lo que se hace es sacar en forma completa el lóbulo donde estaba el nódulo pulmonar y al mismo tiempo se retiran ganglios del mediastino para estadificar y ver que no estén enfermos. Si los ganglios están sanos, el lóbulo sale completo y el tipo de tumor tiene ciertas características no es necesario hacer quimioterapia y si es lo contrario el paciente debe hacer tratamiento posterior”.

En cuanto a las características del procedimiento, lo describe así: “esta cirugía llevó cinco horas, la anestesia es compleja al igual que la recuperación, ya que el paciente debe permanecer en terapia intensiva tres días en promedio. Esto igual depende mucho de que tipo de paciente es, pero el estándar nos dice que luego de la cirugía el paciente estará internado unos siete días entre terapia y sala común”.

La novedosa cirugía se hizo en el Hospital de San Martín de los Andes.

Qué puertas abre la novedosa cirugía que se hizo en San Martín de los Andes:


Ariel Tchercansky tiene claridad sobre el futuro: quiere que esta cirugía le permita hacer difusión y que los pacientes lleguen a tiempo para poder realizársela. «La mayoría llegan cuando están con la enfermedad muy avanzada y no se pueden operar. O sea, no les beneficia. Pero, hay un porcentaje que llega en condiciones para operarse y esos son los que realmente se benefician con esta innovación. Entonces, la idea es agarrarlos a tiempo».

Su objetivo es poder divulgar y así poder anticipar la evolución de la enfermedad en los pacientes. Que logren llegar a tiempo poder operarse. «Queremos concientizar a la población y al propio hospital», sintetiza Tchercansky, «estoy seguro que hay gente que todavía no sabe que en el hospital hay un cirujano de tórax. La idea es, en definitiva, que haya menos mortalidad por cáncer de pulmón».

El doctor da cuenta de la importancia de la anticipación: «La teoría dice que el veinte por ciento de los pacientes se pueden operar con fines curativos, es decir que con sólo cirugía y controles posteriores sería suficiente, pero al no haber un seguimiento como con otras patologías, comenzamos a trabajar en un estudio que consiste en una tomografía de gente de 40 a 50 años que fue o es fumador severo y con eso se puede encarar una cirugía a tiempo”.

Ariel Tchercansky tiene que prepararse, está por entrar un paciente a quirófano. Tiene por delante un día largo de guardia y nuevas intervenciones. Pero antes, tiene tiempo para una reflexión final: «Me parece fundamental que esta intervención se de en un Hospital público. Es acceso a todo público».


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios