Es de Neuquén el cirujano que hizo la primera operación con realidad aumentada del país

Juan Cruz Liyo es urólogo y trabaja en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Con nuevas tecnologías, puede “ver a través de la piel” del paciente antes de hacer una incisión. El futuro ya llegó a los quirófanos y podría replicarse en la Patagonia.

La ciencia y la tecnología se toman de la mano para revolucionar la salud. Innovadoras herramientas de realidad aumentada desarrolladas en el país debutaron en los quirófanos del Hospital Italiano de Buenos Aires, mientras que en otras partes del mundo aún son incipientes.  

Las manos de un prestigioso profesional nacido en Neuquén, Juan Cruz Liyo, protagonizaron el acontecimiento, que se consagró como la primera experiencia de implementación a nivel nacional en urología, pero ese solo fue el inicio.

“Fui parte de la primera cirugía urológica del país con realidad aumentada, una nefrectomía parcial laparoscópica”, comentó a Diario RÍO NEGRO. En enero, trabajó en una resección de tumor junto a su colega, el médico Sebastián Tirapegui. Ahora ya van por la décima nefrectomía parcial con estas técnicas.

La cirugía de realidad aumentada consiste en “ver a través de la piel” del paciente, según explicó el especialista. La imagen se logra mediante unas gafas que revelan un holograma del órgano a tratar y la anatomía en detalle.

Un “como si” el paciente fuera transparente: ven su interior, hacen zoom, escalan, amplían y superponen con estos instrumentos. “En mi especialidad, veo el riñón del paciente con el tumor”, dijo a modo de ejemplo. Saben con exactitud dónde está ubicado el órgano a tratar, el tumor y, en su servicio, lo implementan principalmente en cirugías renales. 

“Estas gafas son las de uso comercial que se usan para ver archivos multimedia. Entonces te colocás esa gafa y además de ver lo que está pasando alrededor ves el holograma del paciente a tratar”, precisó Liyo. Uno de los beneficios es que aumenta el nivel de precisión en la intervención. 

Ahora ya hace algunos meses que estas tecnologías ingresan a los quirófanos del Italiano. Ya se realizaron unas 25 operaciones con realidad aumentada en esa institución para servicios como urología, pediatría, traumatología y cirugías faciales. 

Su principal potencialidad es que simplifican la tarea de los cirujanos para curar a sus pacientes. Con ellas abordan casos complejos con “mayor precisión” y logran preservar la mayor cantidad de tejido sano mediante la utilización de estas herramientas. 

Las posibilidades de la realidad aumentada.

“Una de las ventajas que tiene esta visualización holográfica es que uno puede rotarla, manipularla, superponerla sobre el campo quirúrgico. Entonces, de esta manera se puede localizar tumores, huesos, órganos, con una precisión bastante afinada”, explicó Liyo.

Además, otro de los beneficios es la planificación preoperatoria. El usuario puede utilizar las gafas junto al médico para observar juntos la visión del holograma. “De esta manera el paciente puede ver con exactitud y el médico puede explicarle con mayor precisión en qué consiste la cirugía. Muchas veces esto genera confianza en el tratamiento”, dijo el urólogo. 

En tercer lugar, permite que dos cirujanos puedan interactuar mirando el mismo holograma. “Otro cirujano u otro médico a distancia puede opinar y dar consejos (…) un médico desde Suiza hablaba y miraba lo que estaba pasando en un holograma que se estaba transmitiendo en Argentina”, apuntó Liyo. 

Juan Cruz Liyo, médico urólogo.

Juan Cruz Liyo nació en la ciudad de Neuquén y terminó la secundaria en el colegio Don Bosco en 1994. Se graduó en la Universidad Nacional de Buenos Aires en 2001 y cursó la especialidad de Urología en el Hospital Italiano. Fue jefe de Residentes y desde 2009, es médico del staff de esa institución. Actualmente, se desempeña como subjefe del servicio de Urología, desde hace una década. 

Cirugías con realidad aumentada: podrían replicarse en la Patagonia 


“Es una cirugía que viene para quedarse, reproducible y aplicable en cualquier parte del país. No es una tecnología cara porque sería el uso de los cascos y del software, tranquilamente podría implementarse en Neuquén y en toda la Patagonia”, valoró el médico consultado por este medio. 

“Este es el puntapié inicial. Es una tecnología que llegó para quedarse y abre una ventana enorme a un montón de proyectos quirúrgicos”.

Juan Cruz Liyo, urólogo y cirujano nacido en Neuquén, del Hospital Italiano.

Cirugías con realidad aumentada: un desarrollo nacional


Estas herramientas de realidad aumentada que prometen un futuro luminoso, se desarrollaron en el Departamento de Cirugía Asistida por Computadora del Hospital Italiano, que depende de Informática Médica y del Departamento de Cirugía.

Lucas Ritacco es el médico que lideró el proyecto desde el Hospital Italiano, junto a otros profesionales como el ingeniero biomédico Ángel Ávila Ventre. Es coordinador del área Cirugía Asistida por Computadora, traumatólogo, doctor en Medicina y en Bioingeniería. De formación internacional, el médico argentino inició su trayectoria en 2007 en China, Estados Unidos y luego Japón. 

“La realidad aumentada son las gafas, que nos permiten poner escenarios de simulación virtual dentro de las gafas, visualizarlas, recrear y tener la ilusión de que uno ve un holograma”, explicó en diálogo con Diario RÍO NEGRO. 

“Por ejemplo, un tumor en el muslo, hago transparente la pierna con las gafas colocadas y puedo ver hasta dónde se extiende esa lesión. De esa manera el cirujano se puede guiar y tener una aproximación de por dónde va a ser el abordaje”, explicó Ritacco. 

La cirugía asistida por computadora es un área dentro de la medicina que se encarga de resolver problemas quirúrgicos complejos utilizando hardware y software. En este sentido, el médico del Hospital Italiano enumeró uno por uno los diferentes hardware y software que utilizan: impresoras 3D, gafas de realidad aumentada, navegadores quirúrgicos que son como GPS para guiar a los equipos, plataformas de simulación virtual.


La ciencia y la tecnología se toman de la mano para revolucionar la salud. Innovadoras herramientas de realidad aumentada desarrolladas en el país debutaron en los quirófanos del Hospital Italiano de Buenos Aires, mientras que en otras partes del mundo aún son incipientes.  

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios