Un turismo ávido de información en Neuquén y que pregunta sobre todo lo que ve

Neuquén tiene una fuerte impronta mapuche en la denominación de sus espacios. Los turistas que la recorren siempre quieren saber el significado en español.

“Los visitantes vienen a caminar, pasear, tomar mate y recorrer Hiroki. Muchas personas nos dicen que con tantos años en Neuquén, no conocían este lugar, que se lo habían perdido”, dijo Nadia Ferreira, una de las guías de la península Hiroki.

La sorpresa por la abundante vegetación, el senderismo a la vera del río asombra a quienes gustan de recorrer las riberas de la ciudad continuamente. “Salen encantados del paseo, son unos 900 metros de ida y una distancia similar a la vuelta. Algunas personas se animan a los senderos alternativos, otros temen perderse. Quienes son de Neuquén preguntan también por la seguridad adentro de la isla”, dijo Nadia.

Uno de los edificios históricos de Neuquén.


La mayor afluencia de visitantes, desde que se abrió Hiroki, se produjo en tiempos del desarrollo de la Fiesta de la Confluencia. Desde Chile y Brasil fueron las personas que más se acercaron. Las preguntas continuas eran los nombres del río y por qué el lugar no lleva un nombre mapuche sino el apellido japonés. “Salen desde aquí muy interesados en recorrer el río en lancha, así es que los derivamos a las ofertas de los privados en la Isla 132”, explicó.

Pocos turistas y visitantes locales tienen conocimiento de la avifauna local y la demanda específica no masiva, pero importante, en busca de quienes puedan orientar ese tipo de recorrido contemplativo.

El último punto de Hiroki en el que se llega por el sendero es la primera Confluencia o “falsa Confluencia”, donde un brazo del río Neuquén se cruza con el cauce madre del río Limay, que desemboca en forma franca unos 1.600 metros, aguas abajo de lo que se conoce como la Confluencia en Hiroki.

La única posibilidad de llegar hasta el encuentro de los ríos que arman el río Negro es en lancha, bote o canoa; que no sale desde la zona del senderismo en el parque natural, sino desde la costanera de la Isla 132.

“Los vecinos de la ciudad están acostumbrados a que les pregunten por una calle o la ubicación de un shopping o del hospital, pero no lo están tanto para responder dónde están los hitos, cómo se llega a la torre de Talero o cómo y por qué se llama así el río”.

¿Cómo se distingue un turista en Neuquén? Porque pregunta dónde hay casetas de turismo para pedir informes, o en la zona del Paseo de la Costa, pregunta a los paseantes recreativos el nombre del Limay y su significado. “Los vecinos de la ciudad están acostumbrados a que les pregunten por una calle o la ubicación de un shopping o del hospital, pero no lo están tanto para responder dónde están los hitos, cómo se llega a la torre de Talero o cómo y por qué se llama así el río”.

Pocos neuquinos están acostumbrados a ser anfitriones del turismo de paso, como ocurre en otras capitales del país.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios