Profesora Fenny Goransky, una extraordinaria obra educativa en pos de los neuquinos

La Profesora Fenny Goransky, es una destacada personalidad de la educación provincial. Arribó a Neuquén con la misión de enfrentar un desafío al que le fue fiel durante toda su labor profesional: contribuir al desarrollo de una educación pública de calidad.
Fenny estudió en el Normal 1 de Rosario, donde se recibió de Profesora en Letras. Llegó con su familia al territorio del Neuquén en 1960 a poner en funcionamiento, como Directora, la Escuela Provincial de Comercio de Chos Malal. Luego se instaló en Neuquén junto a sus hijos. Dictó clases en el Colegio Industrial de Neuquén, la ENET 1 y continuaba con su tarea en el ámbito provincial, fundando escuelas a lo largo de la jurisdicción neuquina.
En su vasto y provechoso periplo en las lides políticas y educacionales de Neuquén, Fenny se desempeñó como Supervisora Titular por Concurso Estatutario, y también fue Directora General de Enseñanza Media, Técnica y Superior; Directora de Programas y Proyectos del Consejo Provincial de Educación, Subsecretaria del Menor, la Mujer y la Familia, Vocal Rama Media en el CPE, y Diputada Nacional electa mandato cumplido. Imposible resumir en este espacio su amplio currículo: vida dedicada a la educación, poseía gran capacidad profesional, organizativa y ejecutiva para esa tarea.
En sus recorridos por el ámbito rural, Fenny observaba niños y adolescentes caminar descalzos sobre la nieve, transitar largos caminos hasta llegar a la escuelita que, en la mayoría de los casos, era un rancho de adobe y coirón con techo de carrizo. Además, las enfermedades diezmaban las poblaciones infantiles. En esa década del’60, el gobierno Provincial creó las primeras escuelas secundarias, las que funcionaban en viejas viviendas familiares; por ejemplo, el CPEM 4 de Chos Malal funcionaba “en una casa semi destruida, sin servicios, sanitarios, sin agua, moblajes ni elementos”, tal como escribió Fenny. Y allí se instaló con su familia. En la foto que acompaña el escrito la observamos en la escuela.
Las primeras escuelas secundarias en el ámbito provincial fueron creadas en Centenario, Neuquén Capital, entre otras. Comenzaron las políticas públicas del primer gobierno del Neuquén provincial, recorriendo todo el territorio para asistir a las escuelas en Varvarco, Invernada Vieja, Pichi Neuquén, entre tantos. En estas “patriadas”, las delegaciones tuvieron que trasladar bancos escolares y muebles a lomo de burro, la única forma de llegar atravesando vados y riachos.
Entre tantas acciones, se crearon escuelas albergues; pero era apremiante la necesidad de contar con escuelas secundarias, de modo que se procedió a gestionar y, feliz y oportunamente, se fundaron- las que mencionamos- y CPEM en Las Ovejas, Cutral Co y Junín de los Andes. Pero lo más importante que destacó Fenny es el haber construido edificios escolares dignos, con casas para los maestros. Hace unos años cuando la entrevisté en su lugar de residencia recordaba “fundamos una escuela cada 15 días, se llegaba a las zonas rurales con libros de lectura, cuadernos, lápices y materiales escolares, ropero escolar y comedor escolar”. “Fue extraordinaria la política de salud escolar, como la registró el médico sanitarista doctor Antonio Gorgni, especialmente en el departamento Minas. La tasa de mortalidad infantil bajó en 1970. El grupo escolar contó con cobertura sanitaria y médica que llegó casi al 100% de la población. Y por supuesto al Hospital Rural de Las Ovejas, inaugurado con dotación completa en 1972.
Se pusieron en marcha escuelas primarias, escuelas secundarias, Escuela Especial para discapacitados, Institutos Superiores para profesores de enseñanza primaria, jardines de infantes, además de anexos preescolares y servicios educativos para el hogar”. Incluimos ahora un comentario de Isidro Belver, hombre de educación, acerca de Fenny: “Fue impulsora de los CEPAHO —Centro Educativo para el Hogar— una idea educativa revolucionaria, anticipada logrando la verdadera inclusión y dignidad de la mujer neuquina, especialmente en el área rural y pueblos periféricos del poder central.”
A dos años de su fallecimiento, reitero lo solicitado en varias oportunidades a las autoridades educativas de mi provincia: el otorgamiento de su nombre al Centro Provincial N° 4 de Chos Malal. Entiendo que esto constituirá un verdadero acto de justicia. Beatriz Carolina Chávez.
Journalism Trust Initiative Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores
Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.
Quiero mi suscripción
Comentarios