Confluencias de talentos en la sala Saraco

El capítulo de la muestra Neuquén Contemporáneo Confluencias 2013 en la sala de arte Emilio Saraco, nos presenta un conjunto de obras de talentosos artistas regionales que respondieron a la convocatoria junto a centenares de creadores del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

La columna de Smoljan

La idea de la confluencia, tanto como definición geográfica de ambos ríos, como de fusión de historias y culturas inmigrantes, palpita en cada obra y en cada artista, en la medida en que cada uno es protagonista de esa misma historia.

Las obras de la Sala Saraco, como las que se exhiben en el MNBAN o en la sede de OSDE, por citar otros espacios, conforman parte de este mapa cultural que es nuestra región y su arte, con valores de gran nivel en el concierto nacional e internacional.

Así Carolina Scorcione presenta su proyecto Convivencias, consistente en dos torsos modelados en arcilla, uno femenino tomado de la propia figura de la artista como modelo y otro masculino, perteneciente a su pareja.

Ambos torsos presentan diferencias. Al femenino, el cual ha sido deliberadamente humedecido, se le ha facilitado el desarrollo de una variedad de hongos comestibles que crecen bajo los álamos, los árboles emblemáticos de la zona de chacras del Alto Valle patagónico. El masculino, en tanto, realizado en arcilla, muestra en su seca superficie las características de las agrestes bardas que rodean nuestra ciudad.

Al contraste femenino-masculino le siguen otros contrastes, más epidérmicos y sintomáticos, que representan la duplicidad geográfica-comunicacional que se plantea en la convocatoria a la muestra.

Otra de las artistas que impactan con su obra es Graciela Islas, que trae a esta muestra su instalación Equilibrio de fuerzas. Realizada con piedras originales de nuestra región, la artista apunta a exponer la degradación de la pureza de nuestros ríos a manos de la polución industrial. Atadas con hilos de color negro, se expresa este ataque y captura de la naturaleza por parte de la contaminación industrial, mientras las piedras simbolizan la contención natural del cauce de los ríos. El aluvión inmigratorio está simbolizado por tensores que permiten el equilibrio de fuerzas que subyacen en toda sociedad multicultural y de pioneros como es la patagónica.

Stella Maris Provecho, presenta Son de acá, una instalación con xilografías realizadas en base a fotografías de niños y niñas tomadas en diferentes lugares del interior cordillerano de Neuquén, en barrios periféricos y del centro de la ciudad.

Esas imágenes, nuevamente dibujadas y tratadas digitalmente, buscan crear una atmósfera narrativa, una historia contada en la que, como en una partitura musical late un “tempo” congelado en el gesto. A cada personaje le acontece su propia circunstancia.

Esas imágenes son en sí mismas confluencias de culturas, idiomas, orígenes étnicos americanos o europeos en un hecho artístico pero también poético.

Maria de la Paz Miriuka y María Alejandra Ledesma, ofrecen su visión del vertiginoso proceso de cambio de la ciudad. A partir de la técnica de pintura y collage, las artistas abordan la mutación permanente del espacio urbano, la idea de superposiciones y las vistas aéreas, como un modo de conquistar el espacio, de atrapar la fugacidad de la ciudad que muta y cambia de forma permanente. Para ellas, los des-límites que se muestran en la obra se cruzan con los de la ciudad misma.

El comic, la historieta, considerada una de las artes mayores, no podía faltar entre las propuestas presentadas, así Daniel Eduardo Varela presenta La dama de blanco, su versión en historieta de la leyenda urbana que ronda la historia de la Torre Talero y que refiere a la aparición de un espectro de una mujer vestida de blanco.

Petu de Mareca, presenta Realidades, una instalación relativa a la pérdida de la cultura ancestral de la Patagonia a manos de lo que llamamos civilización. La artista expresa en su obra el desvanecimiento del legado cultural de los pueblos originarios, de los que quedaron pocas voces para reivindicarlo. También alude al impacto que en ellos produjo la industria petrolera.

Andrea Polito y Celeste Venica presentan Devenir su-venir, una performance que incluye el trabajo con objetos prefabricados e intervenidos. Emulando la comercialización de vendedores callejeros con productos de bazar y limpieza, las artistas proponen en esta obra, invertir la operación: Recolectar objetos donados que a la gente le representen algo importante de su vida cotidiana e intervenirlos pintándolos de negro y colocando en ellos frases populares escritas con tiza, en la recreación de una imágen simbólica.

La fotografía aparece en este espacio con María Esther Galera y su Código esperanza, que busca unir en la sombra lo que resulte visible y despojar su interior de cualquier adorno superfluo, al decir de JunichiroTanizaki en su Elogio de las sombras. Las fotos muestran personajes espectrales en la búsqueda de una salida.

Maria José Jara nos trae una instalación sonora titulada ID Zonas Tranquilas, realizada a partir de capturas realizadas en las riberas del arroyo Covunco y el río Neuquén y presentadas como antítesis en sus orígenes debido a su proximidad con zonas de explotación minera y zonas densamente urbanizadas. El espectador es testigo de la memoria sonora de nuestras propias reservas en una reflexión sobre la preservación del espacio natural frente al avance de la industria y lo urbano.

Alejandra Ferrari presenta Espacios contenedores, una video-instalación sobre los envases de conservas como metáfora del avance y el deterioro del tiempo por sobre el deseo de perduración y conservación. La alacena familiar, típica de los hogares valletanos del siglo pasado, es aquí escenario de nuestras propias tendencias a tapar, esconder y silenciar lo prohibido. Un siglo de chacras explotadas, el dolor y el trabajo, el amor y la decepción, encerrado en unos cuantos envases de vidrio convenientemente tapados.

Oscar Smoljan

Director

Museo Nacional de Bellas Artes Neuquen


La columna de Smoljan

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios