Coronavirus: ya hay pruebas de vacunas en la última fase de ensayos en humanos

Al menos tres desarrollos ingresan este mes a la etapa final con humanos pero aún resta saber si funcionan. Ninguna está autorizada a comercializarse dijo la OMS.

La mayoría de los ensayos están en fase 1, es decir, cuando se evalúa la seguridad del producto; o en fase 2, cuando se empieza a analizar su eficacia.

Miles de personas en cinco continentes ya están recibiendo pinchazos en los brazos mientras la carrera por lograr una vacuna contra la covid-19 entra a una fase decisiva, con estudios aún más extensos para probar si alguna de ellas realmente funciona.

Veintiún proyectos han comenzado sus ensayos en humanos, según la OMS (23 según London School of Hygiene & Tropical Medicine), y varios ya han pasado a la segunda e incluso a la tercera fase, que consiste en inyectar la vacuna en miles o decenas de miles de voluntarios. Nuestro país, se supo hace unos días, formará parte de ese selecto grupo, a propuesta de una multinacional.

Tres iniciativas son las más avanzadas en ensayos a gran escala: la biotecnológica estadounidense Moderna y la de la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca, y la empresa china CanSinoBIO. A continuación, un resumen:

Transnacionales

La compañía alemana BioNTech y el laboratorio estadounidense Pfizer anunciaron el 1 de julio resultados preliminares positivos para su proyect de 45 participantes. Esa alianza propuso el viernes 10 de julio al presidente Fernández el inicio del estudio clínico en Argentina. Está planificado para principios de agosto y sujeto aún a la aprobación de la Anmat.

Reino Unido

Investigadores británicos comenzarán las primeras pruebas en humanos de una nueva vacuna -distinta a la de Oxford- desarrollada por el Imperial College de Londres, que buscarán comprobar si es bien tolerada y produce una respuesta inmunológica efectiva.

China

El ejército chino autorizó el uso en sus filas de una vacuna creada por la Academia Militar de Ciencias Médicas y la compañía china CanSinoBIO.

Estados Unidos

– La firma Inovio informó el 23 de junio de resultados preliminares alentadores: en 40 voluntarios, desencadenó una respuesta del sistema inmune en el 94% en el ensayo clínico de fase uno.

– La compañía Moderna, con sede en Cambridge (Massachusetts), anunció el 11 de junio que comenzaría en julio la última fase de su vacuna contra la covid-19, en la que analizarán a 30.000 personas con la colaboración del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos.

– La multinacional estadounidense Johnson & Johnson anunció que a través de Janssen Pharmaceutical Companies (Janssen, Bélgica) aceleró el inicio de la fase temprana de su vacuna recombinante -denominada Ad26.COV2-S- y comenzará a probarla en personas este mes.

Brasil

En paralelo a las pruebas que se realizarán en ese país con la vacuna de la Universidad de Oxford, el gobernador paulista, Joao Doria, anunció el 11 de junio que el Instituto Butantan firmó un acuerdo con el laboratorio chino Sinovac Biotech para la realización de la tercera y última fase de pruebas clínicas de una potencial vacuna contra el virus. Si los resultados son positivos, la vacuna podría estar disponible para la producción masiva en junio de 2021.

En Rusia

El Gobierno ruso anunció el 13 de junio que en septiembre comenzará a producir en grandes dosis una vacuna contra el nuevo coronavirus.

Según los últimos datos de la OMS, además de las vacunas que se están probando en humanos, hay otras 139 en fase de evaluación preclínica. Ninguna de ellas recibió la autorización de comercialización.


Alianza de la OMS para pobres y vulnerables


La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó el 18 de junio que espera que a fin de 2020 puedan producirse millones de dosis de vacunas contra la covid-19. Y hacerlas llegar a los más vulnerables depende de que los apoyen e inviertan en el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19, conocido como Covax, un mecanismo propuesto por la Alianza Global para Vacunas e Inmunización (GAVI) y la OMS.


Otro fármaco con luz verde para utilizar en casos severos de covid-19


La Comisión de Bruselas anunció que aprobó el uso de remdesivir para tratar casos severos de covid-19 en la Unión Europea después de que, hace algo más de una semana, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendara dar luz verde al comercio del fármaco.

El medicamento ralentiza la producción del virus.

El antiviral ralentiza la producción de nuevas partículas de virus, por lo que una infección de este tipo se desarrolla con menos rapidez y los pacientes en estado grave se recuperan en promedio cuatro días antes de lo habitual, según un amplio estudio llevado a cabo en Estados Unidos.

“La autorización de hoy de un primer medicamento para tratar la covid-19 es un importante paso adelante en la lucha contra este virus”, declaró la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides.

El remdesivir es una terapia experimental que empezó a desarrollarse en 2009 y se puso a prueba con pacientes de ébola a mediados de la década pasada. Un ensayo clínico estadounidense mostró que acorta el tiempo de recuperación en algunos pacientes con coronavirus.

Bruselas explicó que los datos sobre el remdesivir se analizaron “en un periodo de tiempo excepcionalmente corto mediante un procedimiento de revisión continua” debido a la emergencia de salud pública que supone el nuevo coronavirus.

“Esto ha permitido conceder la autorización con rapidez en el contexto de la crisis del coronavirus”, destacó la CE.

La autorización “condicional” para vender un medicamento significa que puede comercializarse con algo menos de datos disponibles y antes del tiempo habitual que lleva la autorización de un fármaco en condiciones normales, lo que facilita el acceso rápido al producto en el contexto de una pandemia.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios