¿De qué hablamos cuando nos referimos a la energía nuclear?

“La concesión de licencia a la construcción de plantas nucleares es una licencia de homicidio premeditado al azar”, John Gofman (físico).

Conocer permite saber de qué estamos hablando cuando nos referimos a energía nuclear, más aún obliga a informarnos cuando de la instalación de una planta de energía nuclear en la provincia de Río Negro se trata. La información que se nos ha brindado la siento parcializada, inconsulta a la población, sin sustento fáctico. Debemos preguntarnos sobre las consecuencias que la misma generaría. ¿Qué experiencia en el tema tienen la empresa o el gobierno chino, que pretenden construirla?

Por lo que concurrí el sábado 5 de agosto del corriente a la ciudad de El Bolsón para escuchar a expositores sobre el tema: Lic. Silvana Bujan, Norberto Ochandio, Mauricio Scheneebeli y Pablo Lada. El temario convocante fue “Patagonia no nuclear” organizado por la asociación Árbol de Pie. Supe que el elemento base para producirla es el uranio 235 con 92 protones y 143 neutrones, que el promedio de vida del uranio es de 703 millones de años, que se encuentra bajo tierra y se extrae en rocas, las cuales se muelen, y se agrega acido sulfuroso y fluorhídrico para purificarlo, generándose una especie de torta amarilla que es el combustible del reactor.

Los inconvenientes que tal instalación presentaría son variados:

1) Riesgo de accidente nuclear. Para muestra dos botones de ejemplo: Chernobyl (Rusia, 1986), un error humano, y Fukushima (Japón 2011), un terremoto; quedando ciudades deshabitadas a la redonda y afectando miles de vidas. Un desastre así puede provocar una expansión radioactiva y liberación de radiación con consecuencias nefastas para el mundo.

2) Residuos radioactivos. No se sabe dónde colocarlos, su almacenamiento no está resuelto. Son altamente contaminantes, costosos, tardan millones de años y siempre desprenden radioactividad, ¿por qué dejarles esto a futuras generaciones que tienen el derechos de disfrutar de un medio ambiente sano?

3) El uranio es un combustible que se agota, no renovable y es la materia prima que genera la fricción nuclear. No es rentable su extracción, en nuestro país existen minas de uranio abiertas que generan daño ambiental tales como La Rioja, Chubut, Mendoza, Salta, San Luis.

4) No es económicamente rentable una central nuclear. Tiene un promedio de vida de 20 años y por cada uno de ellos hay que invertir en reparaciones costosas, mano de obra especializada en instalaciones y mantenimiento.

5) Puede usarse con fines NO pacíficos, vulnerables a un ataque. ¿Es Argentina un país lo suficientemente seguro? No olvidar las fronteras permeables, tantas vías ilegales de acceso al país, AMIA, voladura de Río Tercero, Mutual Judía.

Debemos preguntarnos si se justifica tanto riesgo por 1.150 MW de potencia para producir energía nuclear.

Alicia Martínez

DNI 14.712.012

“Una central nuclear no es rentable: tiene un promedio de vida de 20 años, y por cada uno de ellos hay que invertir en costosas reparaciones, mano de obra especializada en instalaciones y mantenimiento”.

Alicia Martínez

DNI 14.712.012

Datos

“Una central nuclear no es rentable: tiene un promedio de vida de 20 años, y por cada uno de ellos hay que invertir en costosas reparaciones, mano de obra especializada en instalaciones y mantenimiento”.

“La concesión de licencia a la construcción de plantas nucleares es una licencia de homicidio premeditado al azar”, John Gofman (físico).

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios