Acuerdo con el FMI: esto hay que esperar del mercado

Charlamos con Salvador Di Stefano sobre los alcances, en términos de inversiones, de un entendimiento con el organismo.

La clave de este trimestre fue comprender que el máximo histórico para Merval sucedió entre las ruedas del 6 y 7 de enero. Si vos sos una nueva o nuevo inversor y armaste tu portafolio con la noticia de que todo era una fiesta, lamento comentarte que entraste en la cresta de una ola que empezaba a perder fuerza.

Esa semana sucedía la realidad de que el Gobierno acredita los cupones del pago de toda la deuda soberana en dólares. Evento que sucedió el 9 de enero. Acá nos detenemos con algo que debe ya ser parte del criterio general del inversor local: mercado sube con el rumor y luego de concretado el evento esperado (cumplimos con la obligación de pagar) sale a buscar nuevos “drivers” o expectativas que le confirmen si va a subir, corregir o inclusive bajar.

No podemos desconocer que el mercado es exactamente eso, momentos de expansión y de suba (a veces inflada por expectativas excesivas) y momentos de descanso, y a veces de sanos retrocesos.

La semana pasada transcurrió a la inversa. Luego del evento Libra para acá -además de verse dañada la imagen institucional- se dieron un par de eventos que generaron dudas. Y el mercado gusta más de las certezas.

Hubo ruido en la semana, surgido del análisis de que en la letra chica de un acuerdo con el FMI se deben implementar modificaciones en el esquema devaluatorio actual.

Cuando decimos mercado, hablamos de las acciones, los bonos, pero también del mercado cambiario que tiene un humor argentino muy ciclotímico. Entre los rumores y las exposiciones de varios actores expertos económicos, se generó un ruido que rápidamente se pegó a los futuros de cotización de dolar q operan en Rofex.

Hay dos teorías sobre la mesa. Ambas surgen del análisis de que en la letra chica de un acuerdo -del cual aún nos faltan bastantes datos fundamentales como el monto- se debe implementar modificaciones en el esquema devaluatorio actual.

Desde el 1 de febrero el dólar oficial corre el 1%. Y las lecaps (letras del tesoro) corren al 2.4% aproximadamente.

La primera teoría dice que se implementará una especie de banda de flotación donde el Central indica precios máximos y mínimos de intervención. Si es muy amplio se puede incurrir en devaluaciones que luego impacten en inflación. Y ya sabemos que no es algo que la actual administración esté interesada en mostrar.

La segunda teoría indica que no. Que se continúa con el esquema actual y que, de mantenerse la inflación durante un trimestre por debajo del 2% se establecería una especie de cambio fijo para el dólar mayorista.

En esta segunda teoría se ubica Salvador Di Stefano con quien hablé en su visita a Neuquén esta semana. Esto nos decía:

LP: ¿Cuál es la proyección de tu consultora para la inflación 2025?
SDS: “Nosotros estamos promediando una tasa de inflación del 16,1% anualizada, por debajo del promedio del REM que a febrero de 2026 es del 22,2%.”

«Todo hace pensar que, de llegar a un buen acuerdo con el FMI, el Gobierno podría pasar de un aumento del dólar mayorista del 1% mensual a un tipo de cambio fijo.»

Salvador Di Stefano, economista.

LP: ¿A qué se debe esa diferencia?
SDS: “Recordemos que Argentina tiene dos monedas, el peso y el dólar, el superávit fiscal y la capitalización del Banco Central le dan estabilidad al dólar, lo que les quita volatilidad a los precios, al tener superávit no se emiten pesos, que es la principal causa de inflación en nuestro país. Todo hace pensar que, de llegar a un buen acuerdo con el FMI, la tasa de inflación de los meses de abril, mayo y junio sería inferior al 2,0% mensual, y el gobierno podría pasar de un aumento del dólar mayorista del 1% mensual a un tipo de cambio fijo, lo que podría hacer caer la inflación a niveles inferiores al 1,0% para el segundo semestre.”

LP: ¿Ves pronta salida del cepo post desembolso de dólares por parte del nuevo acuerdo con el FMI?
SDS: “La salida del cepo se llevará adelante pasadas las elecciones legislativas. Es más, te diría post diciembre, hoy lo veo más probable recién en el primer trimestre de 2026. Y en función de cambios en materia cambiaria y monetaria que se deberán profundizar. Si el Gobierno desea seguir con una política en donde se congela la base monetaria amplia, debería darse un cambio de actitud en los actores económicos. Si no crecen la cantidad de pesos en la economía, deberían comenzar a circular otras monedas para darle liquidez al mercado, esto implica se debería profundizar la dolarización de la economía.”

LP: O sea que a estos niveles de tasas con boncaps como el T13F6 rindiendo en 2,97% o una letra dual a marzo del 26 como la TTM26 rindiendo tasa del 3% y sosteniendo que la inflación y devaluación serán decrecientes, bajo tu óptica ¿deberíamos tener más instrumentos atados a pesos que a dólares?
SDS: “Sin dudas lo que van a escasear son los pesos. Cada vez que el Banco Central vende dólares, hace desaparecer los pesos que le ingresan, generando cada vez menos cantidad de circulante. Mi recomendación para los clientes fue vender en este rango de $1300 y pasarse a pesos en instrumentos que le van a generar una real tasa de interés positiva.”

LP: Para clientes, ¿cuál fue la recomendación de mercado respecto de Argentina?
SDS: “Vemos valor post desembolsos, en renta fija soberana. Si tenemos en cuenta que el Riesgo País comienza a ceder de la mano de mayor estabilidad macroeconómica, vemos mucho valor aún en bonos soberanos. Con subas de 15% en dólares para los bonos de mayor duración. Preferimos por supuesto la Ley Extranjera de los Globales (GD), a la Ley Local de los Bonares (AL) por su seguridad jurídica”.


La clave de este trimestre fue comprender que el máximo histórico para Merval sucedió entre las ruedas del 6 y 7 de enero. Si vos sos una nueva o nuevo inversor y armaste tu portafolio con la noticia de que todo era una fiesta, lamento comentarte que entraste en la cresta de una ola que empezaba a perder fuerza.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios