El INTA muestra su potencial en la Fiesta de la Manzana 2025

Con una propuesta innovadora, el INTA Alto Valle dice “presente” en el evento para mostrar las acciones de la institución, tanto a nivel de la experimentación a campo como en el territorio, a través de sus seis Agencias de Extensión Rural. 

Este año, la presencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la Fiesta Nacional de la Manzana (FNM) de General Roca demuestra la potencialidad y la importancia estratégica del trabajo con el sector frutícola, para su desarrollo en el país y, en particular, en el Alto Valle. Por eso se presentan algunas de sus acciones clave en un stand dinámico pensado para acercar la ciencia y la tecnología al público que visita esta FNM, en el nuevo Predio Ferial de la ciudad. 

Buscamos mostrar el acompañamiento al sector frutícola, a través de nuestras investigaciones, trabajos experimentales y transferencia de tecnología” sostiene Mariana Amorosi, directora del Centro Regional Patagonia Norte. Y en este evento -realizado entre el 21 y el 23 de febrero- el INTA ofrece una propuesta innovadora y accesible para la comunidad. 

“Estar presentes en una fiesta tan representativa para nuestra región, como lo es la manzana en la fruticultura -continúa la directora de este Centro Regional- nos permite mostrar parte de las actividades que llevamos a cabo para fortalecer al sector”. Con un stand interactivo que permite al público conocer de cerca las actividades experimentales y territoriales, el INTA busca acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad, particularmente a los jóvenes.  

La propuesta de la institución, reconocida por su vínculo con la producción, busca mostrar el impacto positivo de sus investigaciones en la fruticultura de la región.

Mariana Amorosi, directora del Centro Regional Patagonia Norte del INTA.

“El objetivo es acercar la información al público, especialmente a los jóvenes, para que conozcan más sobre el INTA, se diviertan con actividades lúdicas y comprendan el valor del trabajo que realizamos y su importancia para el futuro de la producción agropecuaria en el país. Esto es importante, sobre todo para las nuevas generaciones, quienes serán las encargadas de continuar con la producción y la evolución de esta actividad” explica Amorosi. 

La propuesta de la institución, reconocida por su vínculo con la producción, busca mostrar el impacto positivo de sus investigaciones en la fruticultura de la región. De ahí que uno de los pilares del stand sea la difusión de proyectos de innovación tecnológica. Entre ellos, señala Amorosi: “se destaca el Centro Multiplicador de Biocontroladores (Cemubio), uno de los dos existentes en el país, que trabaja en el desarrollo de soluciones sustentables para la fruticultura”.  

Este Centro se enfoca en el desarrollo de bioinsumos para el control de plagas, una tecnología que busca reducir el uso de insumos químicos, para promover una producción amigable con el medio ambiente. 

«Es fundamental que los jóvenes y el público en general sepan que el INTA está abierto a la comunidad, que pueden visitarnos, consultar a nuestros técnicos y conocer las actividades que realizamos.»

“Además, contamos con el banco de germoplasma de frutales de pepita más grande del país, que alberga más de 500 variedades de manzanos resguardadas in vivo”, detalla Amorosi sobre el Banco de Germoplasma de la Estación Experimental Alto Valle. Este reservorio genético asegura diversidad de cultivos y ofrece oportunidades para mejorar la disponibilidad de materiales genéticos ante nuevas demandas productivas

El INTA Alto Valle cuenta además con áreas transversales como la agro – meteorología y la economía agraria, con énfasis en el análisis de costos y recursos, laboratorio de análisis de suelos, agua y sustratos, brindando herramientas esenciales para los productores. “Y no podemos dejar de mencionar el Programa de Madurez que, con su vasta trayectoria y reconocimiento en el sector, es un referente en el país y en el mundo por su contribución al reconocimiento de la calidad de las peras y manzanas argentinas”. 

Para compartir estos logros con la sociedad valletana, durante los tres días de esta fiesta de la producción, el INTA ofrece actividades lúdicas y didácticas como la observación de una colmena vidriada; la demostración de las diferencias entre las variedades de manzana más importantes de la región; o el análisis de la composición del suelo a partir de diversos tipos de muestras.  

“Es fundamental que los jóvenes y el público en general sepan que el INTA está abierto a la comunidad, que pueden visitarnos, consultar a nuestros técnicos y conocer las actividades que realizamos”, propone Amorosi. Así, la presencia del INTA en la FNM no solo resalta su rol como referente del sector productivo, sino también su constante esfuerzo por estar cerca de la comunidad. “La institución reafirma su compromiso de colaborar estrechamente con el municipio de General Roca y con la provincia de Río Negro, para fortalecer el desarrollo del sector agropecuario y su contribución al bienestar social y económico”, concluye la directora del Centro Regional Patagonia Norte. 

Esta participación institucional en la FNM 2025 es una ocasión ideal para reflexionar sobre el futuro de la producción agropecuaria nacional, impulsando la adopción de innovaciones tecnológicas, mejorando la sustentabilidad de los procesos productivos y promoviendo el valor agregado en la cadena de valor de la manzana y otros cultivos de la región. 


Este año, la presencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la Fiesta Nacional de la Manzana (FNM) de General Roca demuestra la potencialidad y la importancia estratégica del trabajo con el sector frutícola, para su desarrollo en el país y, en particular, en el Alto Valle. Por eso se presentan algunas de sus acciones clave en un stand dinámico pensado para acercar la ciencia y la tecnología al público que visita esta FNM, en el nuevo Predio Ferial de la ciudad. 

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios