Vaca Muerta y educación: el costo económico oculto del dogmatismo escolar

Mientras la provincia del Neuquén busca impulsar la llegada de inversiones y la producción, y proyectarse como el motor económico del país, el fundamento de la ‘nueva escuela neuquina’ denuesta el capitalismo y es abiertamente anti mercado.

Mg. Pablo Benitez Jaccod

Tal como expresan una enorme cantidad de investigaciones como las realizadas por Douglas North, Mancur Olson y los premio nobel de economía Acemoglu y Robinson, existe una fuerte relación entre las posibilidades de prosperidad de una sociedad y el tipo de instituciones que se establecen.

Estas pueden ser “inclusivas’’, entiéndase como promotoras de la libre empresa, la inversión y del individuo como motor del comercio, o “extractivas’’, capturadas por grupos de interés que las moldean a su favor empobreciendo al resto de la sociedad. La fortaleza de las instituciones inclusivas en el largo plazo depende fuertemente de su cultura económica.

Si se ponderan las instituciones inclusivas pero en su población prevalece un sistema de ideas dominantes convencidas de que las soluciones y las expectativas de desarrollo de la población pueden tener carácter inmediato con una “justa distribución de la riqueza’’ o que los derechos de propiedad pueden ser saqueados en nombre de una “necesidad superior’’, esa inconexión entre las instituciones formales y la cultura se transforman en una tragedia, en una suerte de impugnación a la prosperidad.


Si pensamos en el caso de la provincia del Neuquén y la necesidad de construir instituciones que posibiliten un desarrollo económico, en torno al potencial de la cuenca Neuquina/Vaca Muerta, el sistema educativo debería cumplir un rol trascendente, tanto en la transmisión de valores que oxigenen las instituciones formales, como en fortalecimiento del capital humano, factor central del crecimiento económico y el progreso tecnológico.


Lo cierto es que los contenidos de la “nueva escuela secundaria’’ diseñada en la provincia del Neuquén, es entre otros hechos, un caso de búsqueda de demolición y destierro de las débiles instituciones existentes.


La Resolución 1463/18 del Consejo de Educación de Neuquén, que da fundamento a esta reforma, define al sistema educativo tradicional como patriarcal, racista, clasista, eurocéntrico, burgués, capitalista y afirma que los profesores debieran posicionarse “contra el orden capitalista vigente que inventó esta aberración’’

La normativa pondera “el buen vivir mapuche’’, frente a “las consecuencias deshumanizantes del capitalismo, en especial en su etapa neoliberal’’.


En la citada resolución que da marco teórico a la reforma del Nivel Medio en la provincia, no solo se vapulea los principios económico-políticos que sustentan las ideas de la Constitución Argentina, sino que se promueve textualmente la enseñanza “como alternativa emancipadora y contrahegemónica”, se ponderan como nuevas formas de institucionalidad “las construcciones desde debajo de las Constituciones Plurinacionales” como las de Bolivia y Ecuador. Además, se cita a Evo Morales y a Álvaro García Linera, uno de los mentores intelectuales del trágico chavismo continental.


La resolución es pública y se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Educación de la provincia. Los capítulos referidos a la concepción de la economía en el marco de la educación, son especialmente descriptivos del sesgo ideológico. Se sostiene por ejemplo que esta asignatura se debe enseñar “con sentido crítico, emancipatorio y decolonial’’.


Basa su análisis en la fallida visión marxista sobre la apropiación privada de los medios de producción y del excedente de trabajo. Sostiene la necesidad de construir una alternativa en la enseñanza económica alejada de las “pautas depredatorias’’ de la economía actual, tomando como base el concepto de “el buen vivir’’, una “expresión que recupera y empodera los saberes tradicionales especialmente andinos’’, a la que insólitamente considera “la corriente de reflexión más importante que ha brindado América Latina en los últimos años’’ y a la que deben agregarse “los planteos del buen vivir mapuche’’, obviamente “frente a las consecuencias deshumanizantes del capitalismo, en especial en su etapa neoliberal’’.


La paradoja está a la vista. Si bien en los discursos oficiales se busca generar la llegada de inversiones, fomentar la actividad empresarial y se hace alusión a la necesidad de fortalecer el vínculo con el trabajador neuquino, lo cierto es que la “nueva secundaria’’ en Neuquén, sostiene textualmente que “vincular la educación y el trabajo desde un paradigma competitivo, empresarial y gerencial, donde prima lo individual por sobre lo colectivo, de lo meritocrático, dando lugar a emprendedurismo’’, es continuar con la visión funcional a los intereses del desarrollo capitalista la cual produce “la alienación de la condición humana’’.

El texto oficial arremete contra el lugar que se le da al idioma inglés, ya que un curriculum “decolonial’’ no puede darle ese espacio a la “lengua del imperio’’.


La normativa también arremete contra el lugar que se le da a la enseñanza del idioma inglés, ya que un curriculum “decolonial’’ no puede darle ese espacio a la “lengua del imperio’’.


A modo de conclusión, vale recordar el reciente caso de los aspirantes de Techint en Neuquén, donde el 70% no resolvió una regla de tres simple. La anécdota expone el fracaso del sistema educativo y sus consecuencias sociales.


Estos tiempos exigen una revolución educativa y laboral para acceder a empleos de alta exigencia de calificación profesional, propios de un sistema económico de elevado nivel de productividad al que se debería aspirar a través de la oportunidad global de Vaca Muerta.


En este contexto, los servicios—como finanzas, seguros, idiomas, legales, diseño, inteligencia artificial, publicidad y marketing— también desempeñan un rol estratégico de apoyo y elevado conocimiento, que deberían nutrirse del sector educativo. Solo así será posible reducir la pobreza y no con delirios “anticapitalistas’’, o como advertía Juan Bautista Alberdi “de charlatanismo, de demagogia y de presunción titulada”.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios