Educación para evitar el horror
Con el conflicto en Siria manteniendo en vilo al mundo, la ONU recuerda que hay más de 400 choques armados que afectan a millones de civiles inocentes en todo el planeta. Este año, el enfoque es que educar puede ser un antídoto eficaz a la violencia.
21 de septiembre, día mundial de la paz
La crisis siria dominó la agenda de la Asamblea General de la ONU en los últimos meses. Sólo en la semana que pasó, los delegados de más de 190 naciones escucharon un informe del secretario general Ban Ki-moon sobre la matanza de civiles sirios en un suburbio de Damasco por medio de gases neurotóxicos el mes pasado. Pero en materia de conflictos globales parece ser sólo la punta del iceberg. “Quizás en ningún lugar del mundo esta situación sea ahora más desesperante que en Siria”, dijo Ban durante un acto reciente en la sede de Naciones Unidas para conmemorar el Día Internacional de la Paz, que se celebra cada año el 21 de septiembre. Ban presidió una ceremonia organizada en los jardines de la sede de Naciones Unidas en la que, junto al nuevo presidente de la Asamblea General, el embajador de Antigua y Barbuda, John Ashe, tocó como ya es tradición la conocida como “campana de la paz”, donada en su día por Japón. El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la Asamblea General de la ONU como una oportunidad para que los habitantes del mundo promuevan la solución pacífica de conflictos y para que se respete la paz con el cese de las hostilidades por un día. “Es una jornada de reflexión, un día en el que reiteramos nuestra fe en la no violencia y en el que hacemos un llamamiento global para que cesen las hostilidades”, dijo Ban. Este año, la organización internacional destacó como lema la educación, considerada vital para fomentar la ciudadanía mundial y construir sociedades pacíficas. Bajo el lema “Educación para la Paz”, el secretario general recordó las palabras pronunciadas en su visita a la ONU por Malala Yousafzai, la joven paquistaní atacada por los talibanes en su país: “Un maestro, un libro y un bolígrafo pueden cambiar el mundo”. Pocos días antes, Ban Ki-moon ofreció ante el Consejo de Seguridad, el organismo que maneja los asuntos de la guerra y la paz, detalles sobre el informe sobre el uso de armas químicas en Siria. Por eso, la Asamblea General de este año también se centrará en la guerra en Siria. “Siria es el mayor reto humanitario, de paz y seguridad que enfrentamos”, expresó el secretario general. “Que quede claro: el uso de armas químicas en Siria es sólo la punta del iceberg. El sufrimiento en Siria tiene que acabar. La próxima semana, cuando los líderes del mundo se reúnan aquí, exhortaré a los estados miembro a que se tomen medidas ya’’, dijo Ban. “En la situación siria también tenemos que estudiar temas más amplios, no sólo las armas químicas. Todavía se libran combates, está el asunto de los refugiados, de derechos humanos, tenemos que buscar una solución a todo eso’’, reclamó el secretario. La última edición del Barómetro de Conflictos del Instituto de Heidelberg para la Investigación de Conflictos enumera casi 400 conflictos de orden global. Si hubiera que hacer un inventario de éstos, la nómina sería muy extensa. “Deberíamos hacerlo categorizando los visibles en el sistema internacional y los latentes que pueden resultar de los cambios en la configuración de poder, o por fenómenos disruptivos como el cambio climático”, aclara Juan Battaleme, profesor de la licenciatura en Gobierno y Relaciones Internacionales de UADE en una nota reciente con el diario Cronista Comercial. En este sentido, la revista Foreign Policy señaló hace poco que “cada año, en todo el mundo, se agravan viejos conflictos, surgen otros nuevos y, de vez en cuando, algunas situaciones mejoran. No son pocos los nubarrones que se ciernen sobre la paz: vuelve a haber una serie de focos, viejos y nuevos, que son una amenaza para la seguridad mundial”. Parte de los conflictos más “calientes” de este momento están reseñados en la infografía. (Ver aparte) Si bien el terrorismo planetario puede llenar un capítulo aparte, los analistas coinciden en remarcar como más preocupantes los conflictos internos en Afganistán y Siria junto con el intervencionismo internacional del que son parte, la tensión nuclear en Corea del Norte, el conflicto de Israel, por una parte, con Irán y, en segundo término, su eterna rivalidad con los palestinos y, por último, la septuagenaria disputa indopaquistaní. Dentro de esta prioridad, los dos primeros se muestran como conflictos visibles al igual que la problemática en la península coreana, mientras que la rivalidad en el subcontinente indio responde a un conflicto latente. Otras amenazas latentes son la violencia relacionada con las drogas en México, que también tienen influencia en el inconcluso proceso de paz en Colombia, las tensiones crecientes en el Mar del Este de China entre China, Japón y Taiwán. En los países asiáticos hay nuevos dirigentes “que tal vez se sientan obligados a pulir sus credenciales nacionalistas con medidas agresivas”, señala Foreign Policy. Mariano Aguas, coordinador del área de Ciencia Política en la Universidad de Palermo, advierte que el escenario más caliente es Medio Oriente, pero Europa no está fuera del mapa. “Veo una amenaza a mediano plazo con la crisis económica y el ascenso de la derecha más reaccionaria, junto a la extensión del radicalismo islámico”, opina. En el Tercer Mundo existen varios Estados fallidos que son campo propicio para células terroristas como en Malí, Somalia y Pakistán, dicen los expertos. Otra característica compartida es la creciente incapacidad de las potencias y actores menores para contener y controlar la emergencia de estos conflictos. “Ya sean internos o, como mucho, regionales, tienen importantes implicaciones globales”, remata Cano. Los más afectados por estos conflictos son los civiles. Como en la mayoría de los conflictos, la solución ideal es la posibilidad de una resolución pacífica, sobre todo el diálogo entre las partes. “La ONU es el organismo por excelencia para buscar caminos de solución”, opina Rut Diamint, profesora de Ciencia Política y Estudios Internacionales de UTDT. (Fuentes: Agencia AP, revista Foreign Policy y suplemento we de El Cronista Comercial)
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios