“El cambio lo hacen los tres poderes del Estado”

Uno de los temas es la figura jurídica de la Iglesia.

NEUQUÉN (AN).- En vísperas de la audiencia pública para la reforma y unificación de los códigos Civil y Comercial de la Nación, que se realizará el jueves en esta capital, el presidente de la comisión bicameral que se ocupa del tema, el neuquino Marcelo Fuentes (FpV), sostuvo que la tarea es fruto “del trabajo y la coordinación de los tres poderes del Estado, miembros de la Corte, funcionarios y asesores del Ejecutivo, y ahora del Legislativo”.

Fuentes, estará presente entre otros senadores y diputados de distintos bloques en el encuentro que se realizará en la Universidad del Comahue. Ayer venció el plazo de inscripción para realizar ponencias en la convocatoria que tendrá lugar a partir de las 9 en el Aula Magna y se evaluaba la posibilidad de extender la audiencia hasta el viernes, dado que se presentaron en total 120.

El encuentro local será el quinto, luego de Buenos Aires, Rosario, Tucumán, La Plata. La bicameral tiene un plazo de 90 días, y durante la mitad del tiempo la presidencia la tiene el Senado y luego Diputados. Después de la audiencia neuquina la presidirá Diana Conti. Fuentes habló con “Río Negro” por teléfono sobre la audiencia local.

–¿Cómo surge la necesidad de reformar los códigos?

–Esto no empezó ahora, la presidenta, cuando hace el decreto, comunica a la asamblea legislativa la intención de reformar el Código Civil y Comercial, y también el Código Penal, La comisión (redactora) que preside el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, interactuaba con el secretario de Justicia y los técnicos del ministerio. Son más de 10.000 consultas las que se realizaron lo cual motivó más de 200 modificaciones al texto original que están acordadas entre los revisores y los autores originales.

–¿Están de acuerdo en todo?

–Quedan puntos en los que no hay acuerdo, que son opinables, los más importantes son la responsabilidad del Estado, si debe ser legislada en materia civil, y el tema del agua potable, si es una cuestión del código o de derecho público. Con la participación por un lado de miembros de la Corte, por el otro de funcionarios y asesores del Ejecutivo y ahora del Legislativo, la reforma de los códigos es fruto del trabajo y la coordinación de los tres poderes.

–¿Las ponencias de Neuquén, están subidas a la web?

–A medida que van llegando se suben.

–¿Entonces saben cuantas ponencias van a ser?

–Va a haber cerca de 120. En realidad los agrupamientos temáticos son muy iguales, en todos lados se repiten. Por ejemplo, sobre comunidades y pueblos originarios, van a todas las audiencias con la misma ponencia: los sectores integristas religiosos, también; las iglesias que cuestionan la personería jurídica a la Iglesia Católica, la misma ponencia en todos lados. Otros grupos son los corporativos: abogados, escribanos y martilleros que tienen sus observaciones. Y también están los que no aparecen. Por ejemplo, no aparecen abogados de bancos ni de compañías de seguros. Deben estar muy satisfechos, de manera que esto lo vamos a observar con detenimiento. Otra cuestión muy importante es cómo el código internaliza la mención a los tratados internacionales sobre derechos humanos, que eso no alcance los laudos arbitrales, porque una cosa son los laudos entre particulares y otra cuando es el Estado.

–¿Hay un planteo, a través de ponencias, de las iglesias evangélicas contra el encuadramiento de la Iglesia Católica?

–Es muy importante. Por un lado es la relación Estado-Iglesia y por otro qué punto se invoca: constitucional, donde se dice que el Estado sigue el culto católico; un derecho de tratados internacionales, donde el Estado permite las instituciones religiosas; o un tercero, que es la figura de la persona jurídica Iglesia en el Código Civil.

El conjunto de las iglesias apoyan el Código, pero dicen que el derecho positivo tiene que estar al margen del derecho moral o religioso y solicitan un tratamiento igualitario: que la Iglesia Católica sea bajada de rango, de persona jurídica de derecho público a persona jurídica de derecho privado, igual que todas las demás iglesias. Lo que plantean es que la modificación que introdujo esto fue la del código de (Guillermo Antonio) Borda, (quien lo reformó por decreto ley en el 1968) durante la dictadura de Onganía.

ENTREVISTA: marcelo fuentes; bicameral de reforma del código civil y comercial

héctor mauriño

vasco@rionegro.com.ar


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios