El congreso espacial abrió una brecha hacia el futuro

Los organizadores valoraron la importancia del encuentro para incentivar la innovación tecnológica. Se dieron los primeros pasos para poner en marcha un plan nacional sobre la materia.

NEUQUEN (AN).- Poniendo énfasis en la importancia que tienen estos encuentros y remarcando la necesidad de darle continuidad al trabajo entre las universidades para poner en marcha un plan nacional, finalizó ayer el Segundo Encuentro de Tecnología Espacial que se desarrolló en la Universidad Nacional del Comahue y que contó con la participación de diferentes ingenieros del país.

«Lo importancia de estos congresos radica en que sirven como fuente de aprendizaje», indicó Jorge Lässig, docente de la UNC y uno de los impulsores del congreso. «Son disparadores para nuevas ideas y formas de trabajar, y sirven para que todos aprendamos de nuestros colegas», agregó.

Luego de las tres jornadas del congreso realizado en esta ciudad, durante las cuales se expusieron diferentes proyectos relacionados a la actividad tecnológica espacial en nuestro país, Lässig se mostró conforme con el nivel y la calidad de los disertantes.

Resaltó además la necesidad de que estos encuentros tengan continuidad. «Es la forma para poder poner en marcha un plan nacional que incluya a la todos los institutos y universidades relacionados a la actividad».

En este sentido, destacó que se están dando los primeros pasos para establecer convenios entre distintas casas de estudios, para trabajar de forma conjunta. «Un grupo de estudiantes del instituto de Haedo, por ejemplo, está desarrollando cohetes de investigación para llegar a una altura de 15 kilómetros», afirmó. «Esta experiencia a nosotros nos sería útil para hacer experimentos, de forma paralela, sobre microgravedad», aseguró.

El esfuerzo de los organizadores y participantes del congreso está originado por el retroceso que se registró en el país durante las últimas décadas en la actividad espacial.

Según precisó Lässig, «en la década del '60 éramos el único país de Latinoamérica que fabricaba cohetes; en el '70 algunos de estos cohetes llegaban a 500 kilómetros de altura; y en los '80 y '90 todo quedó reducido a la nada».

Ante este panorama, el objetivo es retomar las experiencias que se hicieron décadas atrás para partir nuevamente desde ahí. «Nuestra dificultad es que se borró todo y se empezó de nuevo. Ahora estamos buscando que esa gente con experiencia y que está

en las universidades, brinde los conocimientos que aún conservan», afirmó Lässig En total, más de 20 proyectos sobre satélites y cohetes fueron presentados en las tres jornadas. Entre éstos, uno sobre el satélite que será puesto en órbita por ingenieros neuquinos próximamente.

Entre los disertantes estuvo Pablo De León, un ingeniero argentino que trabajó en la NASA y que actualmente lo hace en el American Institute of Aeronautics and Astronautics, en Estados Unidos El especialista expuso sobre las causas que ocasionaron la desintegración del transbordador Columbia, ocurrida el pasado 1 de febrero.

El próximo congreso se hará dentro de dos años, adelantó Lässig. Respecto al lugar, dijo que aún se está debatiendo pero las mayores chances para quedarse con la organización las tienen las universidades de Buenos Aires y Córdoba.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios