El gobierno reactivará el presupuesto participativo

En 2007 comenzó a funcionar pero dos años más tarde entró en crisis. Los vecinos participan en la decisión de la utilización de los recursos.

El gobierno reactivará el presupuesto participativo

El Ejecutivo municipal se comprometió a reactivar el presupuesto participativo, que permanece abandonado desde hace años y provoca quejas periódicas de los delegados barriales que alguna vez trabajaron en el programa.

Según la obligación establecida por ordenanza, este año el presupuesto participativo debería tener una asignación de 40 millones de pesos, que se componen con el 7% de lo que recauda el municipio por tasa de Servicios, tasa comercial, coparticipación y regalías.

El secretario de Hacienda, Ariel Gomis, aseguró que le reservarán esa cifra y que preparan una convocatoria a la “mesa” de organizaciones promotoras del presupuesto participativo, en el que confluyen la Pastoral Social y varias fundaciones vinculadas al trabajo comunitario.

El presupuesto participativo comenzó a funcionar en Bariloche en 2007, aunque las primeras experiencias piloto datan de 2005. En aquellos años los vecinos se involucraron en la definición de proyectos y participaron de votaciones para definir prioridades. Pero en 2009 el programa entró en crisis y varias de las obras y emprendimientos seleccionados todavía están en espera.

En ese listado figuran el polideportivo de barrio Los Coihues, la red de gas de Lago Gutiérrez, un centro de interpretación ambiental y una máquina chipeadora para la delegación cerro Otto.

Ariel Gomis (derecha) confirmó que retomará el presupuesto participativo.
Archivo

El intendente Gustavo Gennuso lanzó hace un par de meses una iniciativa de “coparticipación” de recursos con las juntas vecinales, que reciben hasta 70 mil pesos mensuales para realizar proyectos propios, relacionados con mejoramiento de plazas, construcción de desagües y arreglos en los edificios de las propias juntas y de los centros comunitarios.

Gomis dijo que la idea es vincular al Presupuesto Participativo con ese proyecto ya en marcha. Señaló que buscarán reorientar el mecanismo de selección de obras para evitar las que resulten demasiado ambiciosas y casi irrealizables, como pasó años atrás.

Hay algunas que pasado el tiempo se ejecutaron, pero con fondos de otro origen”, recordó Gomis. En realidad la postergación no se debió sólo a la envergadura de las obras votadas por los vecinos sino al vaciamiento del presupuesto participativo, que todos los años debería recibir el 7% de la recaudación municipal.

Mauro Cesetti, de la Fundación para el Desarrollo Humano y Sustentable de la Patagonia, es integrante de la mesa promotora del presupuesto participativo. Dijo que el sistema de reparto con las juntas vecinales “puede servir si está bien articulado, pero de algún modo es coparticipación fría y dura y tergiversa el presupuesto participativo”.

Gomis dijo que este año buscarán terminar las obras que ya están comprometidas y también tienen previsto iniciar una nueva selección de proyectos, aunque la metodología todavía no la definieron. “Será dentro de lo que dice la ordenanza”, aseguró.

El intendente Gustavo Gennuso, cuando se postuló por primera vez a ese cargo, había dicho durante un debate público que el 7% para el PP “es una buena cifra” y que él le destinaría también un 10% del Fondo Sojero, específicamente para obra pública. Aseguró aquella vez que el programa participativo era “esencial” en su plataforma política.


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora