Cayó la producción de petróleo de Vaca Muerta y arrastró al país: ¿Qué implica?
El nivel de extracciones en el shale descendió levemente en el primer mes del año, y junto al declino del convencional, se sintió en el total nacional. Las causas y su relevancia, en este artículo.
Luego de una racha de 10 meses de crecimiento consecutivo, Vaca Muerta experimentó en enero la primera caída en el nivel de producción de petróleo que, por el peso de la formación, terminó incidiendo en el total del país, marcando también una baja general en el nivel de extracciones del 1,24% en relación con el mes anterior que de todas formas no se debe ser analizado como un signo negativo.
En detalle, durante enero se extrajo un promedio de 438.270 barriles de petróleo exclusivamente desde Vaca Muerta. Si bien se trata de un valor alto, ya que vale recordar que supera la marca que hasta hace unos años tenía toda la Cuenca Neuquina que conforman cuatro provincias, también indica que se extrajeron unos 4.000 barriles menos por día que los registrados en diciembre del año pasado.
Esta variación llevó a que la provincia de Neuquén registrara en enero una producción total de 462.641 barriles por día, bajando así un 1,03% en relación con diciembre.
La provincia líder en producción de hidrocarburos no fue la única que mostró valores en baja. En Chubut, la crisis del convencional también pasó factura dado que se extrajo un promedio de 127.380 barriles por día, un 1,66% menos que los 129.540 barriles diarios que se habían generado en diciembre.
Estas bajas no pudieron ser eludidas en el balance total del país, que terminó cayendo de los 766.025 barriles diarios de diciembre a los 756.509 de enero, 10.000 barriles menos por día que representan una caída del 1,24%.
Por qué cayó la producción de Vaca Muerta
Esto se debe a que desde hace largos meses el crecimiento de la producción de Vaca Muerta ha sido tan grande que alcanzaba para compensar la caída del convencional y dejaba margen para que el total del país siguiera subiendo.
La variación encuentra su explicación varios meses atrás, allá por septiembre cuando el nivel de actividad en Vaca Muerta medido en términos de etapas de fractura estuvo en los valores más bajos de todo el 2024.
Como se ha explicado previamente, la cantidad de etapas de fractura que se realizan, determina a futuro la producción que se tendrá, con más fracturas se espera más producción y con menos, como pasó en octubre, se ven resultados como los de este enero, en el que la producción bajó.
Este tipo de variaciones es propio del shale, el tipo de formación que es Vaca Muerta. A diferencia del convencional en donde los pozos arrojan una producción bastante estable en sus primeros años de vida, en el shale como Vaca Muerta, en los primeros meses -cercanos al año- un pozo lleva a la superficie casi la mitad de toda la producción que podrá dar, haciendo que luego su aporte caiga de forma marcada.
El dato
- 4.059
- barriles menos por día aportó Vaca Muerta en enero, frente al nivel de diciembre del año pasado. Es el equivalente a un solo pad de pozos.
Para ello, lo que se necesita es sumar permanentemente nuevos pozos. Dado que un descalce en su puesta en marcha lleva a caídas en la producción como la que se acaba de ver. En una ecuación en la que también inciden otros factores como el cierre de pozos para conectar nuevas plantas de tratamiento y nuevos oleoductos de transporte.
Desde el ministerio de Energía de Neuquén se indicó que «la disminución mensual se atribuye a menores volúmenes en las áreas La Amarga Chica, Bajada del Palo Oeste, El Trapial Este, Coirón Amargo Suroeste y Lindero Atravesado».
De todas formas, en la comparación interanual, de enero 2025 frente a enero 2024, la producción de Neuquén y Vaca Muerta marcó un alza, del 23,41% gracias al impulso de los meses previos, por lo cual esta baja puntual no debe ser tomada como un signo negativo de crisis o parálisis.
De hecho, si se quiere poner en perspectiva esta baja coyuntural de enero de 4.000 barriles diarios, representa tan solo el equivalente a un pad de pozos de Vaca Muerta.
Aumentó la producción de gas natural
Las buenas noticias de enero estuvieron en el otro segmento de los hidrocarburos, en el gas natural que tuvo un alza de la mano de la mayor necesidad para hacer frente a las olas de calor.
En el caso de Neuquén, la producción de gas natural llegó a los 92,42 millones de metros cúbicos por día, un alza del 12,89% en comparación con enero de 2024. Las áreas que más contribuyeron al alza fueron Fortín de Piedra, Rincón del Mangrullo, Loma La Lata-Sierra Barrosa, Aguada de La Arena y Aguada Pichana Este.
Además, a nivel nacional se dio la misma situación con una producción en enero de 138,48 millones de metros cúbicos por día, subiendo 12 millones de metros cúbicos diarios en comparación con diciembre.
Esta mayor demanda de gas se debió a la necesidad que tuvo el país de contar con energía eléctrica para hacer frente a las olas de calor a través de la generación térmica que tuvo un fuerte funcionamiento en enero.
La posibilidad de despachar estos volúmenes de gas se vio potenciada por la terminación del exGasoducto Néstor Kirchner y la reversión del Gasoducto Norte que lo que permitieron es que pueda inyectarse más gas desde Neuquén en las redes del país.
Luego de una racha de 10 meses de crecimiento consecutivo, Vaca Muerta experimentó en enero la primera caída en el nivel de producción de petróleo que, por el peso de la formación, terminó incidiendo en el total del país, marcando también una baja general en el nivel de extracciones del 1,24% en relación con el mes anterior que de todas formas no se debe ser analizado como un signo negativo.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios