Cómo funciona el único complejo argentino que produce y almacena GNL
Las instalaciones de Peak Shaving de Naturgy se encuentran en General Rodríguez, Buenos Aires. Te contamos desde cuándo y para qué se utiliza su producción.
Mientras las expectativas de la industria hidrocarburífera del país están puestas en los grandes proyectos para poder exportar el gas de Vaca Muerta a gran escala como gas natural licuado (GNL), en el país funciona un complejo que desde hace largos años viene produciendo GNL pero que muchos desconocen.
Se trata de la planta Peak Shaving de Naturgy, que está emplazada en General Rodríguez, en provincia de Buenos Aires, a muy pocos metros de los ductos troncales de Transportadora Gas del Sur (TGS) y Transportadora Gas del Norte (TGN) que alimentan a la zona más poblada del país.
Literalmente, el complejo tiene la función de hacer lo que su nombre indica: rasurar los picos de demanda de gas natural que se registran en los inviernos, generando un aporte extra de gas natural en las redes que es significativo ya que puede llegar a una inyección de hasta 4,8 millones de metros cúbicos de gas natural por día.
Para eso, lo que se realiza en estas instalaciones de Naturgy es nada más y nada menos que tomar gas natural de las redes del país cuando hay baja demanda, licuarlo y almacenarlo en una enorme «heladera», la torre de almacenamiento del complejo.
Pese a que pocos conocen este desarrollo, que es el único de su tipo en América Latina, en realidad no es para nada nuevo, sino que fue inaugurado en 1995 y su montaje responde a los requerimientos que se fijaron al momento de la privatización de lo que era Gas del Estado.
Como es sabido, la concesión del servicio se dividió en dos: por un lado el servicio de Naturgy (Gasban técnicamente) y por el otro el servicio de Metrogas.
Esta segunda firma cuenta con una central térmica que tiene la capacidad de inyectar una generación eléctrica equivalente a 4,8 millones de metros cúbicos de gas por día. Y es por eso que a Naturgy se le solicitó una solución de backup similar, que terminó siendo Peak Shaving.
El proceso de licuefacción es igual al que se planea realizar con la mega planta de GNL a montar en Río Negro o con los buques factorías, pero en este caso es lento. Las instalaciones licúan 100.000 metros cúbicos al día, por lo que llenar la mega heladera de almacenamiento, les demanda 255 días.
El almacenamiento de GNL tiene una capacidad total para albergar 45.000 metros cúbicos de gas licuado, que equivalen a unos 25 a 27 millones de metros cúbicos de gas natural, en su estado gaseoso.
Pero como se marcó, el complejo es único en su tipo en América Latina, ya que además de tomar el gas de las redes para licuarlo y almacenarlo, también realiza el proceso inverso: lo regasifica para poder finalmente inyectarlo en las redes cuando la demanda así lo necesita.
Aunque claro está, que la capacidad de almacenamiento está limitada por las instalaciones -que se ampliaron en el 2000- por lo que su aporte es realmente ante una demanda puntual y por algunas horas. Es que de estar inyectando sin pausas, todo el GNL que tomó casi 9 meses en procesarse, se agotaría en solo ocho días.
Mientras las expectativas de la industria hidrocarburífera del país están puestas en los grandes proyectos para poder exportar el gas de Vaca Muerta a gran escala como gas natural licuado (GNL), en el país funciona un complejo que desde hace largos años viene produciendo GNL pero que muchos desconocen.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios