Exclusivo Suscriptores

Entre los gasoductos de Vaca Muerta y la minería en Chile: las obras de Techint en la región

La empresa de Ingeniería y Construcción lleva adelante grandes obras en los países vecinos. En Argentina, presentó avances en la construcción del ducto que transportará gas de Vaca Muerta al norte del país. En Chile, trabaja en dos proyectos para la industria minera.

Techint Ingeniería y Construcción lleva adelante grandes obras en los países vecinos. En Argentina, presentó avances en la construcción del ducto que forma parte del proyecto de Reversión del Gasoducto Norte, destinado a abastecer el norte del país con gas de Vaca Muerta. En Chile, lleva a cabo dos obras destinadas al abastecimiento de agua para la minería, industria clave en el país.

Días atrás, la empresa presentó avances en los renglones 2 y 3 del gasoducto en Argentina junto a la firma Sacde, con quien conforma una Unión Transitoria de Empresas (UTE). Ambas participaron también de la construcción de 542 kilómetros del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), la mayor obra de infraestructura de energía de las últimas décadas.

En detalle, los trabajos que se realizan en ambos renglones responden a la apertura de pista, zanjeo, desfile y soldadura. Estas se destinan a la instalación del Gasoducto de Integración Federal, un ducto de 122 kilómetros que se extenderá desde las localidades de Tío Pujio a La Carlota, en la provincia de Córdoba y forman parte del proyecto del Gasoducto Norte.

Está previsto que la obra esté lista para agosto de este año. «Va conforme a lo planificado. En un gran esfuerzo de movilización y logística, se está finalizando el traslado de equipos, materiales y tuberías desde Buenos Aires y otros puntos del país hacia Córdoba. Paralelamente, se reacondicionó una planta de doble junta y se contrató y capacitó al personal», expusieron días atrás.

En 53 días, realizaron 2015 viajes y transportaron 8.058 tubos de Buenos Aires a Córdoba. A la vez, «más de 400 camiones salieron de la provincia de Buenos Aires, con campamentos y materiales. Paralelamente, se movilizaron más de 100 camiones desde Catriel, en Río Negro, con materiales sobrantes del GPNK«, destacaron.

La planta de doble junta que reacondicionaron fue utilizada durante la construcción del GPNK. Para lograr los plazos previstos, el cronograma de trabajos establece que se realicen tareas de forma simultánea en distintos frentes de trabajo. Según indicaron, se necesitarán 1.400 personas en el punto máximo de actividad.


Las obras de Techint en la región: cómo son los proyectos en Chile


En el país vecino, Techint lleva a cabo dos proyectos necesarios para el sector minero. Se trata del C20+ y de Saddn. El primero consiste en un sistema de impulsión de agua de mar para abastecer al yacimiento de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (Cmdic).

El segundo, es una planta de desalinización y un acueducto que suministrará agua a tres grandes minas del norte de Chile de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), la principal productora de cobre del mundo. El acueducto será de 195 kilómetros. Se estima que la obra estará lista para 2025.

En febrero, el presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca visitó los proyectos y resaltó “la calidad de los trabajos que estamos realizando. C20+ es un proyecto increíble y emblemático para nosotros. Trabajar en la construcción de un ducto a lo largo de la cordillera es muy complejo y nos abre un camino para seguir operando en Chile y en el mundo”.

El proyecto C20+ se ubica en la región de Tarapacá, al norte del país. Las obras consisten en la construcción de un sistema de impulsión de agua de mar para Cmdic, con el objetivo de desarrollar su infraestructura y mejorar su capacidad. La intención es extender la vida útil de la operación por 20 años más, para que sea productiva hasta el 2040.

El ducto del proyecto C20+ inicia en el puerto de Patache. Foto: gentileza.

En tanto, el proyecto Saddn cruzará las comunas de Tocopilla, María Elena y Calama para abastecer con agua a las tres minas de Codelco. El objetivo es reducir el consumo de aguas continentales. El fin de obra está previsto para 2026.

Este proyecto requiere siete embarques con las casi 9.700 tuberías que se transportan desde India hasta Chile. “Este es un megaproyecto que tiene desafíos muy importantes y requiere de mucha experiencia y una ingeniería muy sofisticada. Encontré personal muy profesional: operadores, supervisores, líderes extraordinarios y jóvenes con una pasión enorme por hacer y aprender”, expresó Rocca.

“Techint tiene grandes obras en México, Argentina, Chile, y esperamos poder tenerlos también en Brasil. Chile va a necesitar sustituir el agua de la cordillera con agua de mar desalada para todo su desarrollo de cobre y de litio. Hay mucho más para hacer. La experiencia que estamos ganando en estos proyectos complejos es única”, sostuvo.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora