Un municipio de Río Negro se sube al boom de Vaca Muerta con inversiones y un parque industrial

Campo Grande presentó su nueva web institucional y anunció la llegada de empresas vinculadas al sector energético. El Parque Industrial empieza a tomar protagonismo con proyectos que incluyen infraestructura, empleo y formación técnica.

La ola expansiva de Vaca Muerta no solo impacta en los grandes centros de servicios petroleros, también empieza a transformar el mapa productivo de Río Negro. Campo Grande, una localidad con historia frutícola y perfil rural, dio esta semana un paso decisivo para insertarse en el ciclo económico impulsado por el desarrollo energético de la Cuenca Neuquina.

En un acto encabezado por el presidente del Concejo Deliberante, Daniel Hernández, el municipio lanzó su nueva página web institucional con una imagen renovada y una plataforma orientada a facilitar servicios, comunicar la gestión y proyectar hacia el exterior la transformación que atraviesa la localidad.

Pero la verdadera noticia fue otra: Campo Grande empieza a recibir inversiones vinculadas directamente con la cadena de valor de Vaca Muerta.

“Este interés no es un rebote ni una casualidad. Es el resultado de una planificación sostenida y de haber generado reglas claras que hoy hacen viable radicarse en un punto estratégico”, afirmó Hernández, al destacar el potencial que despierta el Parque Industrial de la ciudad.


Empresas del sector energético desembarcan en el Parque Industrial


Dos empresas ya confirmaron inversiones de peso. Por un lado, PROSIL S.A., una firma proveedora de arenas para la industria hidrocarburífera, adquirió 24 hectáreas para construir una planta de tratamiento. El proyecto incluye una inversión adicional cercana al millón de dólares para dotar al Parque Industrial de una red eléctrica propia.

En paralelo, Facilities Energy S.A., dedicada a la producción de combustibles, ya firmó un boleto de compra-venta por 10 hectáreas y avanza con su plan de instalación, a la espera de la aprobación definitiva por parte de la Secretaría de Energía y Medio Ambiente de Río Negro.

Ambas compañías trabajan de forma articulada en el diseño de la infraestructura energética, lo que permitirá no solo viabilizar sus propias operaciones sino potenciar al resto del Parque como una opción atractiva para otras empresas.

Además, se suman otras firmas como Petrolera San Ramón S.A.S., LG Logística Gatica, A-L Alexander Lucero y Cristian Cofré, que también proyectan inversiones en la zona.


Formación técnica y empleo local


Uno de los puntos más valorados por el municipio es el impacto social de estas inversiones. PROSIL S.A. ya firmó un acuerdo con el CET 31 de Campo Grande para ofrecer pasantías y programas de formación técnica a los estudiantes, fortaleciendo la inserción laboral de jóvenes en sectores estratégicos.

“Las inversiones no sólo tienen que generar rentabilidad privada, también deben traducirse en empleo local, capacitación y desarrollo social. Ese es el camino que estamos buscando para Campo Grande”, aseguró Hernández.

Más allá de los anuncios privados, el municipio apuesta a consolidar su capacidad operativa con recursos propios. En ese sentido, se anunció la adquisición de maquinaria pesada —entre ellas una motoniveladora, una retroexcavadora y una bobcat— para atender tareas esenciales, desde el mantenimiento de calles rurales hasta obras vinculadas al crecimiento urbano e industrial.

“Sabemos que no podemos asumir obras de gran escala sin financiamiento externo, pero sí podemos garantizar servicios y acompañar el crecimiento con equipamiento propio. Esa es nuestra prioridad hoy”, destacó el titular del Concejo.

Campo Grande apunta a subirse al boom de Vaca Muerta.


Campo Grande fue durante décadas una localidad agrícola, pero hoy busca convertirse en un nodo estratégico para la industria energética. Su ubicación en el corredor entre Neuquén y Catriel, y su cercanía con los principales yacimientos no convencionales de la provincia, lo convierten en una pieza clave en el esquema logístico de Vaca Muerta.

El impulso actual, según Hernández, no surgió de la noche a la mañana. “Nuestro Parque Industrial se creó hace más de 12 años, en los inicios de Vaca Muerta. Durante mucho tiempo fue un proyecto sin concreción. Hoy, con un marco normativo actualizado y una política activa de desarrollo, empezamos a ver los resultados”.

Para el municipio, el gran desafío no es solo atraer inversiones, sino garantizar que esas iniciativas se traduzcan en un desarrollo equilibrado y sustentable. Con reglas claras, planificación y una estrategia de comunicación renovada, Campo Grande se propone ser más que un receptor pasivo del boom energético: quiere jugar un rol activo y permanente en el nuevo mapa productivo de la región.

“Esto recién comienza. Estamos dando los primeros pasos para consolidar un polo industrial con impacto real en la economía local. Pero necesitamos seguir gestionando, planificando y acompañando cada inversión con logística, servicios y compromiso”, concluyó Hernández.