Vaca Muerta consolida sus exportaciones de petróleo hacia Chile con el Oleoducto Trasandino
El sistema que conecta Neuquén con Biobío utiliza el 80% de su capacidad de transporte en lo que va del 2025. ¿Cómo se distribuyen los cupos entre cada empresa cargadora?
Desde que volvió a operar en mayo de 2023, el Oleoducto Trasandino (Otasa) se convirtió en una puerta de salida clave para el petróleo no convencional de Vaca Muerta. Los envíos fueron creciendo de modo paulatino en estos dos años de actividad, alcanzando el 80% de su capacidad de transporte total, de acuerdo a datos oficiales de enero a mayo de 2025.
Otasa puede llevar desde la estación de bombeo en Puerto Hernández hasta la refinería de la estatal chilena ENAP en Bíobio un máximo de 110 mil barriles por día. Los yacimientos de Neuquén enviaron en los primeros cinco meses del año un promedio diario de 86 mil barriles. Si bien hubo un leve declino, hay que destacar las nuevas oportunidades que tienen algunos de los cargadores con la ampliación de Oleoductos del Valle (Oldelval) por Puerto Rosales.
Los volúmenes de crudo son reportados por la Dirección Nacional de Transporte de Hidrocarburos, dependiente de la Secretaría de Energía, y a los que accedió Energía On. Las empresas con cupo para exportar son las principales accionistas: YPF y Chevron. Luego se suman Shell, Vista, Equinor y Petronas -todas socias en algún yacimiento que opera YPF-.
La compañía bajo control estatal de Argentina es el cargador principal con el 39,62% del crudo que transporta Otasa. En el acumulado del año ya lleva más de cinco millones de barriles enviados a Chile, un promedio diario de 34 mil barriles. La producción sale desde la “zona caliente” de Vaca Muerta desde los yacimientos Loma Campana, La Amarga Chica y Bandurria Sur.
El petróleo de Shell significó el 19,13% de lo transportado por el oleoducto hacia la región de Biobío: un poco más de 2,4 millones de barriles enviados en enero-mayo. El principal proyecto con el que aporta con producción neta propia a Otasa es Bandurria Sur, un yacimiento que produce 53.500 barriles diarios, donde tiene una UTE con Equinor para ser socios de la operadora que es YPF.

Si bien Petronas vendió su participación en La Amarga Chica a Vista, y esta empresa argentina se quedó también con el cupo en Otasa, a mayo se registraron exportaciones de la empresa de Malasia. Cuando se complete el traspaso, Vista escalará al segundo puesto del podio de ventas de crudo al mercado chileno.
De acuerdo a los datos oficiales de 2025, Petronas mantenía el 17,65% de la producción que pasaba por Otasa y Vista el 15,24%. Es decir, la ex socia de YPF en La Amarga Chica envió a Chile por el oleoducto cerca de 2,3 millones de barriles; en tanto Vista hizo lo propio con 1,9. El escenario da cuenta de que Vista aportará más del 30% de la producción para el ducto.
La noruega Equinor aparece bastante más atrás con el 7,8% del petróleo no convencional que fluye por Otasa, con un acumulado de enero-mayo en torno a los 925 mil barriles. La producción, al igual que la de Shell, sale desde Bandurria Sur gracias a su participación societaria.
Finalmente, aparece la estadounidense Chevron, socia de YPF en Loma Campana y titular de la concesión no convencional de El Trapial. Apenas el 1,16% del petróleo del oleoducto hacia Chile cuenta con petróleo de esta compañía, cerca de 150 mil barriles en cinco meses, mientras continúa con sus inversiones para desarrollar El Trapial.
Otasa quedó desactivado en 2006 tras el declino de la producción de Neuquén, en tiempos pravios al boom de Vaca Muerta, y generó tensiones en la integración energética entre Argentina y Chile. El auge del shale oil está revirtiendo eso .Después de Estados Unidos, Chile es el mayor comprador de petróleo de Argentina-. Esta segunda época de Otasa comenzó en mayo de 2023 después de varias obras de rehabilitación y repotenciación.
Una obra clave fue el Vaca Muerta Oil Norte (VMON), uno de los tres oleoductos que desarrolla YPF desde la “zona caliente” hacia distintos puntos. El “Vaca Norte” conecta con Puesto Hernández y de ahí a OTASA; el “Vaca Centro” (VMOC) va hasta la estación de Allen para sumar producción al sistema de Oldelval; y el que está en construcción es el Vaca Muerta Sur (VMOS) que se desprende de Allen hasta Punta Colorada, en el Golfo San Matías, y contará con un puerto de exportación en 2026.
Comentarios