Entre distintas generaciones lo crucial es la comunicación

Así lo indica un estudio global sobre Recursos Humanos en el que el 87% de los argentinos señaló esa cuestión como la principal diferencia al trabajar en un equipo multigeneracional y el 85% consideró que la colaboración es beneficiosa para todos.

Recursos Humanos

Por más que se piense lo contrario, a nivel global, los trabajadores argentinos parecen mejor preparados para afrontar la convivencia intergeneracional, ya que mientras sólo un 20% de los encuestados en el país asegura que les resulta difícil comunicarse con sus colegas de otras generaciones, ese valor se eleva al 31% cuando se toma el total de los encuestados en los 34 países en que se realiza el estudio.

Randstad, una consultora internacional en servicios de Recursos Humanos, dio a conocer los resultados del segundo trimestre de 2018 correspondientes al Workmonitor, un estudio que releva las expectativas, estados de ánimo y comportamiento de los trabajadores en 34 países, incluido Argentina.

Lenguaje común

En el ámbito laboral conviven hoy diferentes generaciones con distintas visiones sobre el significado del trabajo en sus vidas.

Al indagar sobre la convivencia intergeneracional en el ámbito laboral, el 87% de los trabajadores argentinos considera que la principal diferencia al trabajar en un equipo multigeneracional tiene que ver con los diferentes estilos de comunicación.

Asimismo, el 85% indica que en su trabajo la colaboración entre trabajadores de diferentes edades es beneficiosa para todas las partes.

De hecho, según surge del Randstad Workmonitor el 85% de los encuestados a nivel global y el 87% de los argentinos trabajan en un equipo multigeneracional; es decir, con colegas de al menos 10 años de diferencia.

Este contraste de visiones entre las diferentes generaciones hace necesario que las empresas dediquen especial atención a la convivencia entre los diferentes grupos etarios para evitar fricciones y beneficiarse con la diversidad.

En este sentido, el 86% de los argentinos sostiene que prefiere trabajar en equipos multigeneracionales, el mismo porcentaje que considera que la integración de equipos de trabajo con personas de diferentes generaciones fomenta las ideas innovadoras y la creatividad.

Un tema nuevo

Sobre este particular, Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay, señaló: “La necesidad de trabajar en la convivencia intergeneracional es un tema relativamente nuevo que se da a partir de la llegada de los millennials al mundo del trabajo. Hasta ese momento, las diferencias entre los babyboomers y la generación X eran poco significativas, mientras que los millennials y la generación z, que ya empieza a incorporarse al mundo laboral, tienen una visión diferente respecto de sus colegas mayores sobre cuestiones básicas como la autoridad, el liderazgo, la transparencia, la motivación, los vínculos y, sobre todo, la comunicación.

Jefes, mejor si son mayores

El Randstad Workmonitor del segundo trimestre de 2018 también indaga sobre la cuestión generacional en torno a los jefes.

En este sentido, el 69% de los encuestados a nivel global y el 75% de los argentinos prefieren tener un jefe de su misma edad o mayor, mientras que los que se inclinan por un jefe de su misma edad o más joven descienden al 29% en el caso de la muestra global, y al 31% en el caso de los trabajadores argentinos. Por otro lado, el 83% afirma que la edad del jefe no es relevante en tanto sea inspirador.

Al indagar sobre las habilidades de los jefes en torno a la gestión, el 74% de los trabajadores argentinos señala que su superior directo está capacitado para liderar equipos intergeneracionales; mientras que el 51% percibe que éste se relaciona con cada uno de sus colaboradores de forma diferente según la generación a la que pertenezca.

“Desde las organizaciones tenemos que trabajar con propuestas de valor que contemplen cada una de las necesidades, intereses y expectativas de las diferentes generaciones y darles a los mandos medios las herramientas y la formación necesarias para gerenciar con éxito la convivencia intergeneracional, fomentando una cultura de integración y aprendizaje mutuo que ponga en valor el aporte de la diversidad”, añadió Andrea Ávila.

Deseos de cambio laboral

El 66% de los argentinos indicó que confía en encontrar un nuevo empleo similar al que tiene en los próximos 6 meses si se lo propusiera.

Por otro lado, el 14% de los encuestados afirmó estar buscando de forma activa un nuevo empleo; mientras que 2 de cada 10 argentinos han cambiado de trabajo en los últimos seis meses, motivados principalmente por la búsqueda de mejores condiciones laborales y por los deseos personales de dar un cambio a su carrera profesional.​

La movilidad laboral

El Índice de Movilidad Laboral Global alcanzó los 110 puntos, subiendo un punto en la medición del segundo trimestre del 2018, respecto a los cuatro trimestres anteriores.

A nivel regional, Argentina, con 118 puntos, es el país que cuenta con el menor Índice de Movilidad Laboral. Lideran Brasil y México con 125, seguidos por Chile con 119.

El Índice de Movilidad Laboral se calcula en cada país a partir de tres variables: la confianza que tienen los trabajadores en encontrar otro empleo, el temor a ser despedidos y la búsqueda activa de un empleo nuevo.

Se define la movilidad como la expectativa de los trabajadores sobre sus posibilidades de ser empleados en otros lugares u otros puestos en los seis próximos meses. El Índice de Movilidad acumulado de todos los países participantes juntos funciona como el índice de base.

Para tener en cuenta

Los más jóvenes esperan de sus líderes una comunicación abierta, fluida y horizontal y un feedback de sus jefes.

Sobre el Randstad Workmonitor

Datos

de los empleados argentinos en relación de dependencia manifestó preferir los equipos multigeneracionales.
86%
de los argentinos prefiere tener un jefe de mayor edad o igual.
75%
Los más jóvenes esperan de sus líderes una comunicación abierta, fluida y horizontal y un feedback de sus jefes.
El Workmonitor es un relevamiento trimestral que realiza Randstad en 34 países del mundo entre Europa, Asia, América y Oceanía sobre las expectativas, estados de ánimo y comportamientos de los trabajadores.
El estudio, a cargo de Survey Sampling International, se desarrolla a través de un cuestionario online sobre una muestra compuesta por personas de ambos sexos de entre 18 y 65 años que trabajan bajo relación de dependencia más de 24 horas por semana.
En Argentina la muestra está compuesta por 405 casos.
Con más de 55 años de experiencia en el mercado internacional, Randstad cuenta con un equipo de 38.000 empleados que proveen servicios de RRHH a empresas clientes en 39 países.

Temas

Trabajo

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios