Estos son los principales cambios de la escuela secundaria en Neuquén
Las modificaciones que aprobó el Consejo Provincial de Educación incluyen a los tres primeros años del Nivel Medio.
Las autoridades educativas de Neuquén dividieron en tres grandes áreas las modificaciones que sufrirán los tres primeros años del secundario. Uno de los objetivos del cambio es evitar los altos niveles de abandono que tiene la escuela media.
No hay repitencia de primero a segundo año. Para que los estudiantes pueda pasar al tercer año se evaluará su trayectoria en el desarrollo de los dos primeros años como una misma unidad pedagógica.
Su desempeño se evaluará de manera conjunta e interdisciplinar y se generará un legajo único del estudiante que registrará su rendimiento escolar. “En ese legajo único el chico va a tener todo su transito durante los dos años de la secundaria para poder aprobar o no a un tercer ciclo”, señaló la directora de Nivel Medio, Ruth Flutsch.
Dijo que actualmente “tenemos altas tasas de deserción y abandono” y que este nuevo diseño que realiza un seguimiento continuo, pretende evitar esta problemática.
Educación Sexual Integral (ESI) será una asignatura y el espacio de informática dejará de ser un taller, y pasará a ser considerada como una materia.
ESI dejará de ser un contenido transversal para transformarse en una espacio curricular más, donde será obligatorio brindar este tipo de conocimiento para todas las escuelas públicas y privadas.
Se estructurará en un Ciclo Básico Unificado que tendrá un período de dos años y un tercero de “enlace pedagógico” para acceder a la especialidad. Todas las escuelas secundarias de la provincia tendrán los mismos espacios curriculares, más allá de la modalidad. Esto quiere decir que una escuela técnica, una escuela agropecuaria o un CPEM compartirán los mismos contenidos durante los primeros tres años, y a partir del ciclo superior el alumno optará por la modalidad más conveniente.
Las escuelas técnicas no perderán su especificidad como técnicas, pero se ampliarán los espacios curriculares. Está previsto agregar a las materias convencionales como dibujo y matemática, otros espacios como: teatro, filosofía o economía. Flutsch afirmó que esta modificación garantiza la movilidad del estudiantado. En el actual sistema, si un alumno debe trasladarse a una localidad y debe ingresar a un nuevo establecimiento educativo, tiene que rendir equivalencias. Con la unificación de las asignaturas, las áreas y los espacios curriculares, el alumno puede adaptarse con mayor facilidad.
Te puede interesar Afirman que la reforma del secundario en Neuquén “sólo traerá ajuste”
Storioni acentuó que con formato de ciclo básico unificado, las familias podrán acercarse a las escuelas sin determinar si es técnica, bachiller o agropecuaria.
Interdisciplinariedad
En el diseño se generan espacios pedagógicos articulados. Los docentes compartirán espacios áulicos para brindar otros tipos de conocimientos más cercanos al contexto del alumno.
Flutch especificó que la actual forma de producir contenidos de forma individual y fragmentada por materias no es disfrutada por el estudiante.
“Los profesores van a tener que trabajar de otra manera, colaborativa articulada e integrada con otro”. Deberán elaborar proyectos por áreas interdisciplinares.

Lo más comentado
La CGT sale a apoyar a Sergio Massa y sus medidas el viernes frente al Congreso
Mercado Pago denunció al Banco Central y alerta por problemas para ingresar dinero a las cuentas
Dady Brieva explicó por qué no volvió a Midachi, con una referencia a Neuquén
PPT reveló que Silvina Batakis contrató a su expareja en el Banco Nación
Gabriel, el jubilado que con 67 años recorre la ruta 40 en bicicleta de norte a sur e inspira
Got Talent Argentina: La Joaqui maravillada por un canto y apretó el botón dorado