Estrenan documental a 20 años de la muerte del «Cuchi» Leguizamón

Claudio Koremblit recuerda en YouTube al creador de una de las más prolíficas y bellas obras de la música popular argentina

A 20 años de la muerte del artista folclórico Gustavo «Cuchi» Leguizamón, Claudio Koremblit estrena hoy a las 22 en el canal de YouTube de Archivo Armusa su ópera prima «Gustavo Leguizamón creando la tierra», documental dedicado a quien define como hacedor de un «caudal poético y sonoro que no tiene precedente ni equivalente en ninguna otra música popular de cualquier cultura».


Durante una entrevista con Télam, Koremblit afirma que apreciar esa potencia estética presente en Leguizamón «es algo que le ocurre a cualquiera que se acerque a su obra, principalmente a la parte instrumental y tocada por él mismo, o a las armonizaciones que escribió y moldeó como arcilla en las voces del Dúo Salteño».
Y justamente el documental de quien fuera productor musical de «Badía y compañía» entre 1984 y 1988, explora junto a una galería de testimonios (los de sus cuatro hijos, Emma Palermo, Chacho Echenique, Leopoldo «Teuco» Castilla, Sara Mamani, Fernando Noy, Hilda Herrera, Manolo Juarez, Rodolfo Mederos, Juan Alberto Badía, Marcelo Pérez Cotten, Marta Rodríguez Santamaría y Blanca Rébori) ese legado del «Cuchi».
Una memoria musical acerca del creador nacido el 29 de septiembre de 1917 y fallecido el 27 de septiembre de 2000 que además se aprecia en la interpretación de sus obras por el mismo Leguizamón, el Dúo Salteño, Chany Suárez, Ángela Irene, Liliana Rodríguez, Chacho Echenique y Hernán Ríos.
Compositor y poeta, pero también polemista, docente y abogado penalista, Leguizamón es el creador de una de las más prolíficas y bellas obras de la música popular desde una afinidad con el universo sonoro que incubaba una ambición universal: Las desafiantes teorías de Arnold Schonberg, los composiciones clásicas de Igor Stravinsky o Maurice Ravel, y el piano del jazz (Art Tatum, Oscar Peterson, Duke Ellington) cimentaron su formación.


Ese aprendizaje le sirvió para atizar el universo folclórico con armonías extrañas y melodías de una poderosa simpleza que constituyen todo un patrimonio musical que concita atenciones.
«Toda zamba encierra una baguala dormida: La baguala es el centro musical y geopolítico de mi obra», confesaba quien a los 25 años conoció al poeta Manuel Castilla y de esa amistad nacieron canciones de bello impacto.
Fue su más estrecha comunión artística pero no la única; el artista que organizó originales conciertos con campanarios y trenes también trabajó en colaboración con Jaime Dávalos, Armando Tejada Gómez, Miguel Angel Pérez y César Perdiguero.

P- ¿Qué desafíos te planteaste partiendo de una figura monumental como la de Gustavo Leguizamón para hacer un recorte de este tipo?
R- Siendo su música una fuente incalculable de belleza y sabiduría, mi planteo fue aprender todo lo que pueda, descifrar los misterios, entender de qué se trataba su complejidad dentro de un campo tan tradicional y conservador. Cómo podía ser que un compositor de música popular, aferrado a su paisaje y al folclore de su tierra, tuviera intenciones tan originales y novedosas, sin salir del molde formal de una música de raíz que la vanguardia considera primitiva, simple y «bailable».

P- Me llamó un poco la atención en el documental la exaltación de lo salteño para explicar la obra de Leguizamón ¿Esa pertenencia te parece fundamental para referir a su música?
R- Es uno de los misterios de su vida ¿Por qué permanecer en un pueblo tan alejado del centro neurálgico de la cultura argentina? ¿Por qué no fue a estudiar o a exhibir su magia en otras latitudes? ¿Por qué no aspiró a los grandes teatros, a las grandes orquestas, a los máximos intérpretes, a los formatos más jerarquizados? Teniendo una cultura tan vasta, no necesitó nada más que su aldea, una posición como docente en una escuela, sus amigos, un piano y su pueblo, inspirándolo, como la naturaleza viva.

P- ¿Te animás a poner en palabras qué significa el «Cuchi» para la cultura argentina?
R- Un manantial de rejuvenecimiento para las formas tradicionales que no cualquiera puede beber. No fue un compositor más, fue un arquitecto brillante que diseñó un universo ideal por donde las canciones puedan transitar sin que la reiteración las vuelva obvias. Es una puerta abierta al futuro y una contribución de las más sólidas al desarrollo y el crecimiento de la música, de los músicos y de los oyentes.

P- ¿Aspirabas a que Leguizamón fuera quien diera cuerpo a tu ópera prima?
R- Para mí, el hecho de que se presente como documental y no como una serie de tevé, no representa un cambio ni novedad. Mi primer «documental en tevé» se llamó: «Cine y Censura», en 1983, por Canal 13. Después produje «El Monitor Argentino», «Edición Plus» y «Artesano de fin de siglo», considerado un ciclo documental experimental. Luego filmé durante una década el Ciclo Experimenta y realicé en 2010 y 2014 un programa llamado «Experimenta TV». Ahora tampoco estoy mostrándolo en cine, así que lo de ópera prima es algo discutible, pero me gusta ser siempre un debutante, un eterno aficionado.

P- ¿Con qué expectativas lanzás «Gustavo Leguizamóm creando la tierra» a través del canal de YouTube de Archivo Armusa?
R- Para satisfacer el deseo profundo de los amantes de su música, sin esperar nada de los sordos que dirigen los medios y las instituciones musicales a quienes les presenté el proyecto hace años y no les movió un pelo. Ellos seguirán con su agenda de famosos al día. Con la salvedad de que hoy, con la pandemia alrededor, no se puede esperar que nos financien, lógicamente. La ofrecí gratuitamente, pero tampoco les interesó proyectarla simultáneamente con Armusa, dándole un empuje con el cual se pueda ver en todo el país. Entiendo que todas las productoras tienen proyectos lindos esperando que se abra la canilla de los presupuestos para venderlos. Yo no estoy dispuesto a esperar, el aniversario es la fecha y Armusa es el canal, más allá de cualquier especulación económica.

Recuerdo solidario en las redes sociales

La obra de Gustavo «Cuchi» Leguizamón será visitada hoy y mañana desde las 18 por un elenco artístico integrado por Melania Pérez, Chacho Echenique, Juan Falú, Franco Luciani, Sandra Aguirre, Liliana Herrero, Sara Mamani, Suna Rocha, Laura Albarracín Lorena Astudillo y Lilián Saba-Marcelo Chiodi, entre otros, en dos streaming por redes sociales de carácter solidario.

Con moderación a cargo de Arturo Botelli e Irene López y aportes de Roberto Almeida, Roberto Espinoza y Juan Martín Leguizamón, las dos jornadas podrán seguirse a través del perfil de Facebook de Carlos Fernando Vargas.

La actividad reunirá fondos en beneficio de los artistas afectados por la emergencia sanitaria por la pandemia y se reciben contribuciones al CBU : 2850100640000843483598.


Télam


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios