“Gómez Morales se agarró la cabeza”

— ¿Al plan económico del ´52 le cabe la definición de plan de ajuste?

— Absolutamente, pero con la característica de que no vertebró en una devaluación.

— ¿La muerte de Eva le facilitó a Perón en el ´52 la implementación del plan? La pregunta se alienta desde lo contrafactual. ¿Qué hubiera hecho Eva en el ´55? Beatriz Sarlo dice: Eva era la ética de la acción más que la ética de la responsabilidad…

— Nunca he reflexionado ese tiempo difícil en términos de esa conjetura. Pero no me parece que ella hubiera incidido en el tema. El poder era Perón que, por lo demás -al menos eso dicen los documentos, los testimonios, las fuentes con que uno construye la historia- escuchaba a los que sabían de economía. Especialmente a Gómez Morales, ministro. Pero era una crisis muy dura. Incluso con disgustos para Perón germinados en el propio peronismo.

— ¿El ala política?

— ¡La sindical! A mediados del ´54, por ejemplo, con la inflación descendiendo en relación al 37% alcanzado dos años antes, la renegociación de los convenios salariales se torna compleja para Perón. Le estallan huelgas espontáneas alentadas en las bases. Tenían dos cunas fundamentalmente, actividades muy dinámicas en esos años: la industria textil y la UOM. De hecho, las bases superan, acción mediante, a las cúpulas sindicales, que eran el espacio donde operaba directamente Perón.

— ¿Cómo se explica ese proceso de “desacato”?

— Entre otras razones, por el surgimiento de una nueva dirigencia gremial. En la bases, para ese ´54, ya estaba reemplazado el sindicalismo que había puesto al peronismo en escena…

— Ahí aparece Augusto Vandor, delegado en Philips. En el ´54 arma su primer paro. Pide entre el 30 y 56 % de aumento. El gobierno declara ilegal el paro y Perón echa a la cúpula de la UOM…

— Y eso que en el ´54 ya la inflación retrocedía. Ya en el ´55 fue de un dígito. Además, para ese año, los salarios de los trabajadores eran aproximadamente un 50 % más altos que en el ´45… En términos reales, en ese lapso el salario real había crecido un 62 %. Pero lo cierto es que la inflación disparada en el ´52 era un dato nuevo para la dirigencia sindical. De ahí, ya en el ´54, el volumen de sus reclamos…

— ¿Y Gómez Morales?

— Se agarraba la cabeza…

(Claudio Belini es doctor en Historia por la UBA e investigador del Conicet y del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”.


— ¿Al plan económico del ´52 le cabe la definición de plan de ajuste?

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios