Denuncian «incumplimientos» de supermercados mayoristas en el acuerdo con empleados de comercio

Desde Faecys marcaron que se pactó con las cámaras empresarias del sector un incremento salarial acumulativo del 5,4%, pero que hay entidades que usan mecanismos para eludirlo.

Desde la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) apuntaron contra supermercados mayoristas. Sostuvieron que hay un «reiterado incumplimiento del acuerdo paritario por parte de varias de las principales cadenas mayoristas del país». Marcaron que se había establecido un incremento salarial acumulativo del 5,4%.

«Los acuerdos paritarios son producto de una negociación responsable entre partes, y
deben cumplirse sin excusas. No vamos a permitir que los trabajadores sean la variable de
ajuste en este contexto»
, expresó Armando Cavalieri, secretario general de Faecys y agregó que
«es inadmisible que mientras algunos empleadores honran sus compromisos, otros
especulen con el bolsillo de los trabajadores».

Los porcentajes del acuerdo entre empleados de comercio y mayoristas


En un comunicado, desde la federación manifestaron que desde mediados de mayo, trabajadores de empresas como Makro, Vital y Jaguar se encuentran realizando medidas de fuerza para reclamar el pago íntegro del aumento salarial correspondiente al trimestre abril-junio.

Señalaron que el acuerdo firmado por la Faecys con las cámaras empresarias del sector establecía un
incremento salarial acumulativo del 5,4%, a abonarse en tres tramos trimestrales, junto con
sumas fijas mensuales de $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio,
esta última
a incorporarse al salario básico. «Sin embargo, distintas empresas adoptaron mecanismos
para eludir lo pactado: algunas pagan las sumas fijas pero no aplican los porcentajes,
mientras otras otorgan anticipos parciales sin ajustes posteriores», sostuvieron.

Sumaron que el conflicto se ve agravado por la falta de homologación del acuerdo por parte del gobierno nacional, «que adoptó una política restrictiva de aumentos que no superen el 1% mensual». Expresaron que «esta negativa oficial contradice el discurso de no intervención en las relaciones entre privados y termina beneficiando a los empleadores que buscan eludir sus responsabilidades»

Remarcaron que el artículo 10 del acuerdo establece que ante demoras administrativas
en la homologación, los empleadores deben igualmente cumplir con lo pactado, efectuando
los pagos como “anticipos a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025”. Pero aseguraron que «muchas
de las cadenas mayoristas ignoran esta cláusula y supeditan los pagos a la aprobación
gubernamental». Además desde Faecys denunciaron que «algunas empresas comenzaron a presionar a los trabajadores mediante la suspensión de beneficios como el menú diario en jornadas
prolongadas, en un intento de desmovilización que es inaceptable».


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios