La oferta salarial en las paritarias de Río Negro consiste en un mix de sumas fijas y porcentajes
Se pasó a un cuarto intermedio hasta mañana, con una propuesta de monto fijo y un porcentaje. Los docentes tendrán exclusivamente aumentos porcentuales.
Las negociaciones pasaron a un cuarto intermedio hasta mañana aunque las últimas ofertas del Gobierno se concentraron en mejoras de un 24% al 28% como subas salariales para el cuarto trimestre, incluyendo un monto fijo.
En realidad, esa combinación estaría alcanzando a la administración central (ley 1844) porque ATE prioriza mejorar los ingresos menores pero, en cambio, en los docentes se establecería un esquema de porcentajes.
Todo se sigue en análisis y, por eso, la suspensión de las paritarias hasta mañana. Economía ingresó con nuevas simulaciones después de los intercambios y reclamos sindicales.
Por caso, existió aceptación por parte de la administración de Arabela Carreras de una corrección del 10% del tercer trimestre aunque, inicialmente, ofreció abonarlo en dos cuotas: con haberes de noviembre y diciembre.
Los sindicatos piden su cancelación en un pago y en forma inmediata por planilla complementaria.
Al 10% por el último período acordado, los funcionarios acercaron ofrecimientos para los tres meses finales del 2022, con alzas que llegan al 18% aunque se reduce cuando se combina con una liquidación de suma fija, con monto por resolver.
Estos esquemas proyectan inicialmente -según los gremios- alzas anuales del 84%, considerando los 56% ya pactados por los nueve meses iniciales.
El diseño gubernamental establecía inicialmente una cancelación progresiva del 18%, llegando a los haberes de febrero del 2023. Las organizaciones objetan esa extensión y, obviamente, es otro punto de discrepancias que derivó en un impasse hasta mañana y permitir otra evaluación por parte de los funcionarios.
Ambas discusiones -en Trabajo con la paritaria docente y en Economía en el Consejo de la Función Pública- se atrasaron esta tarde porque los técnicos estudiaban diferentes opciones y, después de las reuniones, volvieron con los cálculos de haberes y de la masa salarial de Río Negro.

Los gremios llegaron a las discusiones con acuerdos previos donde los estatales lograron un 32% en el primer semestre y, luego, otros entendimientos por un 22% por el tercer trimestre, que finalizará su liquidación con los próximos pagos, es decir, salarios de octubre.
El porcentaje de alzas habrá llegado entonces al 54% aunque las organizaciones admiten otro 2% por mejoras en sumas de adicionales. En conclusión, admiten aumentos medios del 56%.
La inflación acumulada de enero-septiembre ascendió al 66%. Con este índice, los sindicatos exigen una corrección del 10% por la brecha entre salarios y precios.
Las negociaciones pasaron a un cuarto intermedio hasta mañana aunque las últimas ofertas del Gobierno se concentraron en mejoras de un 24% al 28% como subas salariales para el cuarto trimestre, incluyendo un monto fijo.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios