Jacobacci incrementa la forestación regada con efluentes cloacales tratados

El objetivo es seguir contribuyendo al cuidado del medio ambiente. La ciudad de la Región Sur fue la primera en la provincia en poner en marcha un proyecto agrícola forestal con aguas tratadas.

Con la puesta en producción de otras cuatro hectáreas con especies forrajeras y árboles, Jacobacci incrementa el uso de efluentes cloacales tratados para riego de especies agrícolas-forestales.

El objetivo de esta iniciativa es incrementar la reutilización el agua tratada en la planta de efluentes cloacales que tiene la ciudad, y que administra la Cooperativa de Agua de Jacobacci junto al DPA, para obtener productos y sub productos agrícolas-forestales y atender la demanda local y, a su vez, seguir contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

Se busca dar una solución a corto y largo plazo a la disposición final de los efluentes tratados con un proyecto de carácter ambiental, pero también económico y social para la localidad y que al mismo tiempo se torne sustentable.

Desde el 2008, Jacobacci cuenta con 210 usuarios de servicio de cloacas y hay un número similar se incorporarían en poco tiempo más. Luego de adverso impacto que generó en la zona la erupción del volcán Puyehue y, para mitigar el derrame de efluentes cloacales tratados hacia un mallín, la Cooperativa de Agua y el Programa Forestal del Ente de Desarrollo de la Región Sur realizaron la primera plantación de árboles. Se plantaron unos 200 unidades, buscando incrementar los espacios verdes y evitar la contaminación del mallín.

El presidente de la Cooperativa de Agua de Jacobacci, José Mellado y el Ingeniero Forestal Santiago Magnin, del DPA, firman el convenio de cooperación, junto a referentes del Municipio de Jacobacci, la UNRN, el INTA y el Ente de Desarrollo para la Región Sur.

La experiencia fue altamente exitosa y motivó, en el 2015, la firma de un convenio de cooperación técnica entre el DPA, Cooperativa Agua, Universidad Nacional de Río Negro, INTA y municipio de Jacobacci para el reúso de efluentes con fines productivos y experimentales, siendo Jacobacci la primera experiencia de este tipo en la provincia. A partir de allí se incorporaron nuevas especies de árboles y se experimentó con forrajes.

También se incorporo, un sistema riego “con agua limpias”, para poder llevar adelante el proceso investigativo. Se instalaron dos ensayos para evaluar los efectos del riego con el agua tratada en dos potenciales alternativas productivas para la región: forraje y leña. La comparación entre el crecimiento de las plantas regadas con agua limpias y aquellas regadas con residual, arrojó un resultado altamente favorable a estas últimas.

Para este año se proyectan plantas 625 árboles. Foto: José Mellado.

Los buenos resultados llevaron a proyectar una nueva forestación. Luego que el DPA invirtiera más de 3 millones de pesos en el cerramiento y el sistema de riego de unas cuatro hectáreas, este miércoles se firmó un nuevo convenio que incluyó al Ente de Desarrollo de la Región Sur y con la intervención de alumnos de 5° y docentes del Centro de Educación Técnica N° 26, entidad que se va a sumar al convenio, comenzó la plantación de los primeros árboles, entre olivillos y álamos, de los 625 proyectados para esta temporada.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora