“La inflación hiere la relación entre la gente”
“Yo sigo luchando con mis ideas. Los políticos no se me acercan, pero bueno...”, señala Domingo Cavallo antes de explicar los alcances de su nuevo libro.
Entrevista: Domingo Cavallo, autor de “Caminos a la estabilidad”
-¿Su nuevo libro es un plan económico?
-No. Incluso a pedido de la editorial cambié el título. Tenía pensado “Cómo derrotar a la inflación”. Pero debido a que la gente está muy agobiada por la inflación, es un tema costoso desde lo emocional, desde el día a día. Me sugirieron que buscara un título alentador.
-Proactivo, dicen ahora…
-Sí, hablar desde un positivo. Hablar de estabilidad, que es derrotar a la inflación. Y bueno, salió el que salió. Lo que busco es simple: hacer un aporte para que el próximo gobierno reflexione sobre los problemas que heredará y, desde mi perspectiva, qué se puede hacer… Lo mío es la inflación, o sea la moneda.
-¿Se imagina que un día, en el hall del Banco Central, uno se encuentre con un escrito en letras de bronce, por caso, que rece: “Aquí comienza el Peso Argentino”, y que eso sea sinónimo de impresión de moneda fuerte, como en Fort Knox reza “Aquí comienza el Dólar”, o sea aquí comienza EE.UU.?
-¿Por qué no? Y más que imaginarlo es un objetivo absolutamente posible si se acumula trabajo, seriedad, ideas… que las hay y se desarrollan.
-La reflexión sobre un Banco Central blindado ante la política jamás está en la agenda de los partidos argentinos Hablan de Banco Central en momentos de crisis. No más. ¿Por qué esa gambeta?
-Si pienso bien, diría que… bueno, no perciben el valor que implica un Banco Central titular del manejo de la moneda.
-¿Y si piensa mal?
-Entonces vinculo el hecho a imaginarios, tradiciones, a una cultura inflacionaria que viene de muy lejos, a ausencias de compromiso con la racionalidad que reclama el manejo de las cuestiones públicas.
-¿Por qué no es fácil para la política argentina entender en relación a la misión, la más trascendental, de un Banco Central?
-Por lo menos la parte de la política que tiene mayor posibilidad de ser poder. No asumen que la moneda, y la confianza que ésta genere, es símbolo del orden económico. Es un lenguaje que todos entienden… comprar, precios, etc. Si la moneda tiene valor estable, hay un idioma común. Si su valor expresa inflación, como hoy, hay ruido en el sistema económico. No hay entendimiento. No se sabe cómo vender, cómo comprar, en qué invertir… Es como si al tomar el teléfono hay ruido y más ruido: no hay entendimiento. No hay comunicación, y la poca que exista no genera confianza.
-Mirando al próximo gobierno, en su libro usted propone que se unifique el mercado cambiario, un solo tipo de cambio que fije el mercado. Pero cuesta, para el lego, entender cómo incidiría esta decisión sobre la inflación. ¿Cómo lo haría?
-No hay legos si las cosas se explican bien.
-Bueno, se dice que la ciencia económica es la ciencia lúgubre.
-Pero explica, explica. Liberando el mercado, la gente podría ahorrar en dólares, depositar en dólares, los bancos dar préstamos en dólares o pesos. Peso convertible, que se pueda convertir en otras monedas sin restricción alguna. Si esto se hace, la política monetaria estará comprometida con el valor de esa moneda convertible. Y así se inyecta confianza en la moneda, lo cual implica no a la inflación.
-¿Cómo instrumentar un plan de esa naturaleza a partir de diciembre del 2015?
-Eso hace a la política. Hablar claro. No prometer el cielo y más cielo. El momento iniciático es el de la política.
– Pero heredará una economía que, por historia inflacionaria, está de hecho dolarizada. ¿Cómo operar sin más sobre ella?
-No se trata de sin más o sin menos. Yo en el libro, por caso, recomiendo que este gobierno libere, legalice lo que se llama dólar blue o mercado paralelo. Que elimine la prohibición de remitir dividendos y que permita el ingreso de dólares blancos, formales, al mercado libre.
-¿Esto no conduciría, en los hechos, por ejercicio de cotidianeidad en todo caso, a un mercado único?
-No, y por una razón simple: este gobierno no genera confianza ni está en condiciones de generarla. Puede legalizar el mercado, pero si le suma unificación, como no tiene resto en credibilidad, provocaría una devaluación fuerte de hecho del dólar comercial, el llamado dólar oficial.
-¿Y esto no favorecería la exportación, que hoy es un espacio pura queja?
-Seguramente que la beneficiaría. Pero por el atraso de las tarifas, la devaluación consecuente sería del tipo Rodrigazo. El incremento de las tarifas generaría un gran disloque social y el sindicalismo en la calle procurando aumentos salariales. Este gobierno no puede unificar, pero puede impedir, mediante minidevaluaciones, que se atrase el dólar comercial y que se libere el blue, lo cual alentaría el ingreso de dólares. Nadie quiere traer cuando le pagan ocho pero se compra a doce.
-¿Qué palabra encierra, define, el desafío clave del próximo gobierno?
-Confianza, generar confianza. Fijar metas inflacionarias. Un Banco Central que influya, desde esa confianza, sobre la sociedad. Si se dice “meta inflacionaria 2%”, que se cumpla.
-¿Pero usted habla de un 20% de inflación para el primer año del futuro gobierno?
-Sí, y lo digo aun con el peso en vías de estabilizarse. Pero ese 20, visto desde una sociedad que le cree al gobierno, no será tanto. La gente mirará ese 20% como un logro importante en relación a lo anterior. Y entonces apostará. Hay que hablarle claro.
¿Y diciembre del 2015?
En el libro que acaba de publicar, Domingo Cavallo descarta un escenario hiperinflacionario como marco para las elecciones del 2015. Fundamenta su opinión en que, a pesar de la crisis que jaquea a la Argentina, la alta productividad del campo argentino y condiciones internacionales favorables ayudarán a evitar un final de esa naturaleza.
El libro está trabajado, siempre en relación a diciembre del 2015, a partir de la existencia de dos escenarios a ese momento. Las que siguen son sólo algunas de las características de esos espacios. Veamos:
• Mejor escenario: inflación en los niveles actuales. El precio del dólar en el mercado oficial habrá aumentado a un ritmo semejante al de la inflación a comienzos del 2014. Habrá una brecha no superior al 50% con el precio del mercado libre. Los salarios y jubilaciones en términos reales habrán declinado alrededor del 10% por haber aumentado, en términos nominales, cerca del 10% por debajo de la inflación. El gasto público, en términos reales, también habrá declinado un 10% porque, además de la reducción de salarios y las jubilaciones, se habrán reducido a un tercio los subsidios para sostener la provisión de servicios públicos. La economía habrá sufrido una recesión de entre el 2 y el 3% del PBI en el 2014 y el 2015.
• Peor escenario: la inflación hacia el final del 2015 será muy elevada a causa de un salto devaluatorio de gran magnitud (un Rodrigazo) durante el mismo año por haber dejado atrasar nuevamente el tipo de cambio oficial sin corregir el atraso tarifario ni haber reducido el déficit fiscal. El precio del dólar en el mercado paralelo estará disparado (la brecha puede ser superior al 50%). Los salarios reales y jubilaciones habrán declinado casi un 20% porque los salarios nominales se habrán ajustado bastante por debajo de la inflación. El gasto público en términos reales habrá declinado algo menos del 20%, porque en este escenario el gobierno no habrá corregido los atrasos tarifarios y los subsidios para sostener los servicios públicos seguirán siendo altos en términos reales. La recesión habrá sido semejante a la del mejor escenario porque, a pesar de la mayor caída del salario real, el gasto público habrá seguido incentivado por tasas de interés que, aunque muy altas en términos nominales, habrán seguido siendo negativas. El mercado paralelo habrá seguido funcionando como mercado ilegal y la dolarización de los ahorros será más alta que en el mejor escenario, pero mantenidos totalmente en la economía informal y fuera del circuito financiero.
CARLOS TORRENGO
carlostorrengo@hotmail.com
Entrevista: Domingo Cavallo, autor de “Caminos a la estabilidad”
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios