“La inflación pone en jaque el programa económico del gobierno”

Nicolás Pertierra, economista

La inflación es uno de los problemas estructurales que la economía nacional arrastra desde hace décadas. El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso) elaboró un informe en el que señalan el flagelo como la principal amenaza del programa económico. Nicolás Pertierra es el economista jefe del Ceso, y en diálogo con PULSO señaló la importancia de guardar el equilibrio entre precios y salarios.

PREGUNTA: ¿Plantean que la inflación es la principal amenaza al programa económico?
RESPUESTA: Si. Para ello lo primero es caracterizar a este programa como un “fino equilibrio” entre salarios e inflación, que estipulaba para 2021 una inflación de 29/30% y los salarios apenas por encima, en el mejor de los casos apenas un 5% por encima. Es decir, a priori enfrentábamos un año que podía significar una leve recuperación de los salarios frente a los precios, un empate, o que los salarios volvieran a perder respecto a la inflación. Luego de cuatro meses, pareciera configurarse este último escenario. Los salarios vienen perdiendo mes a mes con los precios, y el horizonte de recuperación del salario real que el gobierno proyectaba para el primer semestre, comenzará a verificarse recien a fin de año cuando se disparen las cláusulas gatillo en los diferentes convenios colectivos.

P: La inflación proyectada es cercana al 60% ¿La recuperación salarial a fin de año tiene como condición que se modere la inflación mensual?
R: Estimo que a fin de año se otorgará el nivel de actualización salarial necesario para que los ingresos de las familias equiparen a la inflación. Si la inflación registrada durante el año fue 40% y la paritaria había fijado 30%, habra que otorgar el 10% faltante. Pero esa recomposición, si llega, igualmente va a llegar recién a fin de año.

P: ¿Cuales son las implicancias de esa dinámica?
R: Sin duda esa dinámica va a impactar sobre el nivel de actividad. La gente comienza a notar que el salario rinde menos y por lo tanto que puede consumir menos. Eso a la larga es menos demanda, y luego menos producción. Significa que los números optimistas que se manejaban hasta hace un mes respecto al avance del producto en 2021 y daban cuenta de un crecimiento cercano al 9% para este año, tal vez no se verifiquen. Con este panorama y por el rebote estadístico, imagino un crecimiento más parecido al 5/6%.

El escenario no es igualal de 2020 porque hay un plan de vacunación en marcha que el año pasado no existía, y porque las propias empresas han incorporado protocolos que les permiten trabajar y convivir con los cuidados.

P: La economía comenzó a recuperarse a fines de 2020 ¿hubo un punto de inflexión en marzo?
R: Había una serie de sectores que ya mostraban una desaceleración, y ya no exhibían el “efecto rebote” de fines de 2020. No obstante, nos resulta muy difícil hablar de nivel de actividad en términos homogéneos. Justamente lo que se observa es una enorme heterogeneidad. Y esa heterogeneidad no solo se manifiesta en el nivel de impacto que generó la pandemia, sino tambien en el grado de recuperación.

P: ¿Cómo caen las nueva restricciones en ese escenario?
R: El escenario no es igual al de 2020 porque hay un plan de vacunación en marcha que el año pasado no existía, y porque las propias empresas han incorporado protocolos que les permiten trabajar y convivir con los cuidados. El saldo que dejó el 2020 es que el IFE y el ATP sirvieron para amortiguar la caída, pero pese a eso hubo un incremento en la pobreza. Se intentará sostener la actividad, y contener la base de la pirámide de ingresos, que es la más golpeada.

P: ¿Por qué se despertó el dólar blue?
R: Creo que influye mucho lo que la gente vivió el año pasado al inicio de la cuarentena. Ante esa incertidumbre, el que tiene un excedente aplica la estrategia de “esperar y ver”. Y cuando la estrategia es la precaución, los argentinos corren al dólar. Creo que el gobierno aun tiene margen para intervenir en las cotizaciones financieras, y no debería haber sobresaltos.

P: ¿Cuesta encontrar cuál es la variable objetivo del gobierno?
R: Al inicio de la gestión el objetivo era recomponer el poder adquisitivo. Esa fue la meta que arruinó la pandemia. Luego lo que creo que no termina de estar claro es cuáles son los instrumentos o las formas con las que el gobierno espera alcanzar el objetivo. No hubo un buen manejo de los tiempos para el aumento de tarifas, y hasta ciertas contradicciones. Eso no hace más que alimentar la especulación de parte de quien tiene que producir y tiene incertidumbre acerca de los costos.

PERFIL
Nicolás Pertierra es Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires) tiene 30 años.
Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de José C. Paz.
Es Economista Jefe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz.
Columnista y analista habitual en los medios de comunicación escritos y audiovisuales de la Ciudad de Buenos Aires.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios