La recaudación del transporte urbano por venta de boletos cayó más de un 90%

Mañana es la fecha límite para el pago de los sueldos de abril y no hay nada asegurado. El gremio UTA está en alerta.

Si el transporte urbano todavía circula, con frecuencias acotadas y unas 20 unidades en la calle, es a fuerza de subsidios. La recaudación por venta de boletos se redujo un 93,6% y el ingreso que le permite a la empresa Mi Bus pagar los salarios y cubrir el resto de sus costos depende casi en su totalidad de los aportes del Estado.

Justamente mañana es la fecha límite para el pago de los sueldos de abril y no hay nada asegurado. El gremio UTA está en alerta y podría disponer medidas de fuerza si los trabajadores no cobran, pero la decisión dependerá de lo que ocurra a nivel nacional.

El secretario gremial de UTA Bariloche, Pablo Figueroa, dijo que la situación en todas las empresas del interior es muy crítica y hay una negociación en marcha para que los subsidios lleguen a tiempo.

Mi Bus recibe en total casi 20 millones de pesos mensuales, y durante el último mes entre el expendio de pasajes y los “atributos” (es decir las compensaciones por descuentos a jubilados y otros subgrupos) no llegará a 1.500.000 pesos.

La incógnita es qué pasará de mayo en adelante, porque el último convenio por “fondo compensador” firmado por Nación con las provincias en diciembre tenía una vigencia de cuatro meses y acaba de vencer.

Hasta hoy esa transferencia sólo está asegurada para nueve provincias. Entre ellas Río Negro, que recibirá 20 millones de pesos, de los cuales a la empresa barilochense le corresponden 8.421.000.

El subsecretario provincial de Transporte, Juan Ciancaglini, le dijo a este medio que nada saben sobre una renovación de ese convenio y menos todavía sobre una eventual ampliación de la suma. “Hasta hoy no fuimos citados”, afirmó. Sostuvo que Río Negro recibió confirmación del último aporte luego de certificar que las empresas de su jurisdicción no despidieron trabajadores. Esa fue una de las condiciones exigidas por Nación para realizar el aporte.

La provincia de sus propios recursos subsidia a MiBus con otros 7.328.000 pesos. Ciancaglini dijo que lo hacen a mes adelantado diferencia de Nación) y ya transfirieron el cuarto y último pago convenido el pasado 20 de abril. Dijo también que sumará otro aporte similar por el mismo monto para compensar a la empresa transportista por el decreto que impuso al comienzo de la cuarentena la gratuidad del boleto para el personal de salud, seguridad y otros que cumplen tareas esenciales.

El municipio, por su parte, emitió hoy la resolución con su propio aporte de 4 millones de pesos. Por las tres vías Mi Bus recibe entonces casi 20 millones de pesos, que llegan a 27 millones con la compensación extra de la provincia.

Frente a esas sumas, su propia facturación es apenas simbólica. En abril último vendió boletos por 1.164.894 pesos y recibió “atributos” por 403.424 pesos. Es decir que su ingreso por esos conceptos 1.568.318 pesos, cuando en abril de 2019 -con un boleto más barato- había recaudado 24.558.482. La caída interanual fue del 93,6%.

El Jefe de Gabinete municipal Marcos Barberis dijo que esos números son prueba elocuente de la crisis que atraviesa el transporte. Reconoció que en el Centro Cívico siguen muy de cerca lo que ocurra con el pago de los salarios, a sabiendas de que podría desembocar en una interrupción del servicio.

Rotación

Aunque recibe un subsidio que roza el millón de pesos diario, el servicio de Mi Bus se redujo en forma considerable y cumple frecuencias con intervalos que varían entre 1 y 4 horas, según la linea. Todo según lo acordado con el gobierno municipal.

El dirigente de UTA Pablo Figueroa dijo que para cumplir ese esquema le alcanza con una veintena de colectivos (al iniciarse la concesión, hace tres años, se había presentado con 100) y tampoco necesita el trabajo a tiempo completo de todo su personal.

Figueroa dijo que algunos empleados tienen licencia porque están en situación “de riesgo” ante la pandemia y el resto cumplen una rotación por turnos, de modo que a cada uno le toca trabajar unos diez días por mes.

La masa salarial completa de todo el plantel es de 18 millones de pesos (sin cargas sociales). El mes pasado la empresa pagó los haberes en cuotas y la UTA realizó un paro de 24 horas.

Ciancaglini dijo que la empresa no debería atar el cumplimiento salarial al cobro efectivo de los subsidios porque “ese dinero tiene también otros destinos y no sólo el pago a los trabajadores”.


Si el transporte urbano todavía circula, con frecuencias acotadas y unas 20 unidades en la calle, es a fuerza de subsidios. La recaudación por venta de boletos se redujo un 93,6% y el ingreso que le permite a la empresa Mi Bus pagar los salarios y cubrir el resto de sus costos depende casi en su totalidad de los aportes del Estado.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios