Las diez películas de fugas más increíbles

<i>El escape de Joaquín “El Chapo” Guzmán, uno de los capo narco más temidos y peligrosos, de una cárcel de máxima seguridad fue digno de Hollywood: a través de un túnel de 1.500 metros de largo que iba desde la ducha de su celda a una casa en construcción. Su historia llegará ahora al cine de la mano de Ridley Scott, así que repasamos otras huidas de celuloide. </i>

cine

1.- Sueños de libertad: La voz narrativa de Stephen King, áspera y lúcida, no sólo sabe apartarse del terror, sino que elabora relatos llenos de nostalgia y empatía. Acusado del asesinato de su mujer, Andy (Tim Robbins) es condenado a cadena perpetua. En la cárcel, se gana la confianza del director del centro y el respeto de sus compañeros, especialmente de Red, el jefe de la mafia de los sobornos (Morgan Freeman).

Cómo escapa: por un túnel oculto tras un póster de Raquel Welch, construido por Andy durante 19 años, con el martillo que le había dado Red.

2. El gran escape (de John Sturges): Primera superproducción con muchas caras populares (Steve McQueen, Charles Bronson, James Garner…) Durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de oficiales ingleses y norteamericanos en un campo de concentración alemán organizan una fuga de 250 detenidos. Un proyecto muy complicado, basado en gran parte en hechos reales.

Cómo lo logran: trabajan en tres túneles. Cuando el primero es descubierto, se dedican sólo al tercero. Por un error de cálculo, descubren que faltan seis metros, distancia que tendrán que recorrer arriesgando sus vidas.

3.- Escape de Alcatraz: Impresionante filme carcelario que traza con precisión los hechos reales ocurridos en enero de 1960, cuando un preso , especializado en fugas, llega de una cárcel normal a la de Alcatraz, famosa porque se supone que nadie escapa de allí…. Excepto Clint Eastwood y un reducido número de seguidores que logra lo imposible. La dirige Don Siegel, un genio del cine de acción, maestro indiscutible de Eastwood como realizador.

¿Cómo escaparon?: Durante meses cavaron con cucharas y cuchillos un túnel , y una vez afuera, cosntruyeron una balsa. Nadie sabe si lograron llegar vivos.

4 – Papillon En 1973, Franklin J. Schaffner, dirigió una película basada en el libro “Papillon”, la novela autobiográfica, publicada en 1969, por el francés Henri Charrière, con Steve McQueen como protagonista y Dustin Hoffman como actor secundario. El hombre en cuestión es condenado a trabajos forzados en la Guayana francesa por un crimen que no cometió.

La trama gira en torno de los varios intentos de fuga. Hasta la definitiva, que logró flotando en sus bolsas llenas de cocos y sobreviviendo gracias a la pulpa de coco.

5.- Expreso de medianoche: Fue dirigida por Alan Parker . El guión es obra del ahora famoso director Oliver Stone. El filme está basado en un hecho biográfico real, ocurrido en 1970: es la historia de Billy Hayes, un joven estadounidense que fue detenido por posesión de hachís en el aeropuerto de Estambul y fue condenado a 30 años de prisión. Fue sometido a vejaciones. Cómo escapó: gracias a un dinero que le trae su novia, soborna un guardia para que lo llevase al sanatorio. En lugar de eso, lo lleva a un cuarto donde empieza a pegarle y amenza con violarlo. Billy se defiende y lo mata. Se pone el traje del guardia y escapa.

6.- “Un condenado a muerte se ha escpado”, fue dirigida por Bresson en 1956. En la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial, el teniente Fontaine es detenido por el ejército alemán por volar un puente estratégico. Tras un intento frustrado de fuga del coche que le conduce a la prisión de Montluc, es encarcelado en la misma y, muy pronto, condenado a muerte. Fontaine dedica su tiempo de reclusión a preparar minuciosamente su fuga. Para ello contará con sus manos y las herramientas que su exigua celda y los otros presos le daban, así como con la ayuda de un compañero de celda.

7.- “Soy un fugitivo”: Esta película está basada en la historia real de Robert Burns que fue condenado, por el delito de robar cinco dólares de una mercería, a trabajos forzados en un campo de prisioneros de Georgia. En 1922 se evadió del penal y huyó a Chicago, donde se convirtió en un escritor y editor de éxito. Su exmujer lo denunció y reveló su identidad, por lo que fue extraditado de nuevo a Georgia. Se evadió otra vez, y fue a Nueva Jersey, donde rehizo su vida como asesor fiscal: “Si el estado de Georgia dice que he escapado de la justicia, yo digo que he escapado de la injusticia”.

8.- “Contracara”: He aquí una de las películas de acción más delirantes, cortesía del genio de Hong Kong, John Woo. La película narra la vida de un agente del FBI que asume la apariencia física de su peor enemigo para dar con un plan terrorista que podría poner en jaque al país. En ese momento, se fuga el criminal en cuestión así que el detective tendrá que hacer de todo para recuperar su rostro y su libertad. El bueno es John Travolta y el malo es Nicolas Cage. El intercambio de rostros provoca que Cage (en realidad Travolta) termine metido en una prisión. Y ahí viene la parte en que deberá probar cómo fugarse

9. Fuerza Bruta: En la penitenciaría Westgate, el alcalde A. J. Barden (Roman Bohnen) es un hombre de carácter débil, y la institución está realmente dirigida por el capitán Munsey (Hume Cronyn), un guardia ambicioso y sádico, que no duda en usar la violencia, el terror y la traición para controlar a los presos. Un recluso, Tom Lister (Whit Bissell) se suicida, suicidio provocado por el capitán Munsey, quien además culpa al resto de la sección por el suicidio, quitándoles sus privilegios y enviándolos a realizar un degradante trabajo. El líder interno de los presos Joe Collins (Burt Lancaster) comienza a planificar un escape de la prisión, que incluye la doble táctica de atacar simultáneamente la torre de guardia, desde el interior y el exterior, contando con la colaboración de otro grupo liderado por Gallagher (Charles Bickford). El plan funciona, pero de todas maneras terminará en tragedia.

10.- “Pollitos en fuga”: Divertidísima película hecha con la técnica del stop-mtion que cuenta cómo un grupo de gallinas intenta escapar de sus malvados dueños, que sólo quieren usarlos de relleno de tartas para revolucionar la industria gastronómica.

Suerte de analogía de los campos de concentración nazis (en particular Auschwitz), el par de directores encausa una especie de drama bélico cuando un gallo de circo llega volando a la prisión y comienza un plan de escape que requiere mucha ingeniera, más ingenio y la construcción de una nave voladora que los aleje de una segura.


cine

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios