“Las mujeres padecen la mayor tasa de desempleo y precarización laboral”

Durante los últimos años, el crecimiento del movimiento feminista y el avance de la agenda de género ha alcanzado todos y cada uno de los ámbitos a nivel social. La economía, no es la excepción. Mercedes Dálessandro, es una economista argentina radicada en EEUU y especializada en cuestiones de género. En 2016 publicó el libro “Economía Feminista” donde da cuenta de las disparidades que existen en el mercado laboral entre mujeres y varones, así como de las dificultades que afronta el sexo femenino al momento de su inserción en la economía formal. En diálogo con PULSO, D’alessandro se refirió al momento que atraviesa la economía nacional, y a la realidad de las mujeres en ese contexto.

PREGUNTA: ¿Cómo surge la combinación entre feminismo y economía?
RESPUESTA: No se trata de una cuestión corporativa. Nuestra intención es explorar cuales son los posibles caminos para terminar con la desigualdad. Hay una serie de factores que muestran que la crisis golpea más fuerte a las mujeres. En la actualidad en Argentina, las mujeres son las que padecen mayor tasa de desempleo y precarización laboral. Incorporar la perspectiva de género en los indicadores de la economía, nos permite reflexionar acerca de cuáles son las políticas que se podrían aplicar para solucionar algunos problemas de fondo.

P: ¿Cuáles son los números de la brecha de género en Argentina?
R: Los datos son realmente fuertes. Revelan que una de cada cinco mujeres jóvenes menores de 29 años, no consigue trabajo. Significa que el desempleo entre las mujeres jóvenes es del 20%, el doble que en el promedio de la población total. También sabemos que siete de cada diez personas que se encuentra en el decil más bajo de ingresos, es mujer.

P: ¿Qué explicación encuentran para la brecha?
R: Tenemos una hipótesis. Las chicas menores de 29 tienen un cartel en la frente que dice ‘soy mamá/voy a ser mamá’. Es un factor que los empleadores toman en cuenta, porque llegado el caso esta chica se va a tomar licencia por maternidad, o por enfermedad de los hijos. Eso a una Pyme le significa buscar un reemplazo, prepararlo para cumplir la función, lo que genera un costo extra que no tiene que ver con la posible licencia en sí, sino con el reemplazo de la persona.

Incorporar la perspectiva de género en los indicadores de la economía, nos permite reflexionar acerca de cuáles son las políticas que se podrían aplicar para solucionar algunos problemas de fondo.

P: ¿Qué datos manejan respecto a la brecha de ingresos?
R: Actualmente en nuestro país, la brecha de ingresos entre varones y mujeres es del 26%, es decir que las mujeres ganan 26% menos que los varones. La distancia se amplía cuando nos enfocamos en el trabajo no registrado. Del total de trabajadoras argentinas, el 37% se desempeña en un empleo no registrado, es decir no percibe aguinaldo, ni vacaciones, ni recibe los aportes patronales o las licencias que le corresponden. Allí también se amplía la brecha de ingresos, que llega al 37%.

P: ¿Existen diferencias de género en cuanto al tipo de empleo?
R: Efectivamente. En primer lugar, la inserción económica de la mujer es menor. Mientras ocho de cada diez varones trabaja, solo seis de cada diez mujeres lo hace. Esto tiene que ver con algo muy arraigado, y es que las tareas del hogar y el cuidado de los hijos, recae sobre las mujeres. Por otra parte, la estructura ocupacional en Argentina revela que casi el 20% de las mujeres se desempeña como empleada doméstica. Es el trabajo más precario y peor pago de la economía nacional. En proporción, le siguen el trabajo como maestra y como enfermera, tareas tradicionalmente feminizadas que las mujeres ocupamos desde mucho antes que existiesen los derechos laborales. La dinámica de inserción laboral se ha mantenido muy estable en el tiempo, con trabajos que en general son mal pagos.

Del total de trabajadoras argentinas, el 37% se desempeña en un empleo no registrado, es decir no percibe aguinaldo, ni vacaciones, ni recibe los aportes patronales o las licencias que le corresponden.

P: ¿Hay correlación entre nivel de educación e ingresos?
R: Los datos muestran que la remuneración que perciben las mujeres es menor, incluso cuando tienen el mismo nivel educativo y/o la misma trayectoria laboral que los varones. Hay un estudio sobre participación política de las mujeres publicado por el Instituto Latinoamericano de Género, de donde surge que las mujeres en general no son intendentas ni ocupan cargos jerárquicos, y que en la mayoría de los casos tienen la misma trayectoria en la gestión pública que sus jefes varones, pero con un nivel de calificación mayor. En el caso de las mujeres, la meritocracia es verdaderamente un mito.

P: ¿Cuál es la incidencia de la maternidad en cuanto a la escolaridad?
R: Al respecto hay un dato muy interesante en lo que se conoce como los jóvenes ‘ni-ni’, es decir ni trabajan ni estudian. La estadística dice que el 67% de los jóvenes ni-ni, son mujeres, y son mujeres madres. Es decir que son mujeres que han dejado de estudiar y/o trabajar, porque están cuidando a sus hijos. Hacen un trabajo no remunerado, el del cuidado de sus hijos o las tareas del hogar, y eso les impide continuar con sus estudios o en sus puestos de trabajo.

P: El avance del feminismo ¿se traduce en mejoras respecto a la brecha económica?
R: Es difícil introducir el aspecto económico en muchos debates. Lo estamos logrando de a poquito. Tanto el año pasado como este, el Presidente Macri se vio forzado a introducir el tema de la brecha salarial y la licencia por paternidad en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso. Hay algunos proyectos de ley en marcha, pero no han prosperado. Si se ha avanzado en cuanto a los reclamos en la calle, y en poner el tema a la vista en la agenda pública.

Perfil: Mercedes D’alessandro

• Mercedes D’alessandro tiene 41 años, es oriunda de Posadas (Misiones), es Licenciada en Economía (UBA) y Doctora en Economía (UBA).

• Desde 2015 coordina el espacio de divulgación económica ‘Economía Feminista’, produciendo información, datos y análisis estadístico, sobre género y mercado laboral en Argentina.

• En 2016 publicó el libro Economía feminista: cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour), editado en la Argentina, España, México y Colombia.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios