Los “premios” aún no producen ingenieros

COLUMNISTAS

Funcionarios educativos y decanos del país idearon la nueva “zanahoria” para revertir la escasa matrícula y graduación en las ingenierías de las universidades públicas, consistente en un premio de 25.000 pesos a quienes logren recibirse y no desertar de las carreras por un redituable trabajo, incentivo que sin embargo no da fuertes resultados.

Las últimas estadísticas que arrojaron a la mesa los decanos del Confedi, confederación que agrupa a los directivos de las facultades de Ingeniería de universidades del país, indican que en Argentina hay un ingeniero cada 4.000 habitantes, mientras en Francia y Alemania la relación es de un profesional de esa rama cada 2.000 habitantes.

La idea es llegar con el premio o incentivo a que se gradúen dos ingenieros cada 4.000 habitantes o 10.000 graduados al año, es decir 2.000 diplomados más que en la actualidad, según acordaron los decanos.

El premio de 25.000 pesos es considerado “significativo” por el Ministerio de Educación nacional, que lo impuso en acuerdo con empresas y facultades, debido a que la deserción más grande en esta ciencia dura se debe a que muchos alumnos avanzados son tentados por las grandes fábricas o multinacionales para ocupar puestos bien remunerados y abandonan los estudios, pero años más tarde llega esa “cuenta pendiente” y quieren retomar los estudios para contar con el diploma.

Pese a esta suba lenta “por la escalera” de la matrícula, los decanos del Confedi destacaron que “mejoró la tasa de retención” con el incentivo económico y el número de graduados “llega al 30%”.

El punto débil de las especializaciones en Ingeniería continúa siendo Informática, casi una paradoja, al tener en cuenta que la industria del software, la computación y las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) sigue teniendo una demanda insatisfecha del 30% de profesionales calificados.

La idea de los decanos es que el premio de 25.000 pesos llegue a manos de estudiantes de las ingenierías que les reste entre 1 a 4 materias para recibirse y que puedan demostrar que no están trabajando.

El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Horacio Salgado, detalló que anualmente egresan “entre 500 y 600 ingenieros por año” en esa casa de altos estudios y adelantó que en razón del estímulo del Ministerio de Educación “se esperan 350 egresados más, con lo que se llegará a marzo a los 850 egresados por año”.

Salgado dijo que hay “vacantes” en general en todas las especialidades y que el problema “se agudiza” de acuerdo con las distintas cadenas de valor, por ejemplo “en la industria del petróleo, nuclear, comunicaciones, ferroviaria, transporte entre otras”.

En informática, por ejemplo, el déficit es de 5.000 ingenieros por año, pero por otro lado es un sector que revitalizó el emprendorismo.

También se refirió a la estrecha vinculación que mantiene la universidad con el sector productivo, sobre todo con las pymes para formar especialistas en las áreas donde éstas lo demandan, ya que alrededor de las grandes empresas hay un número importante de proveedores de mano de obra, muchas veces pymes que brindan los recursos humanos necesarios.

En noviembre, los decanos argentinos del Confedi y sus pares del continente se reunirán en un encuentro latinoamericano en Capital Federal a fin de abordar entre otras áreas temáticas, la formación y la práctica profesional de los ingenieros.

LAURA HOJMAN

DyN

Analista de educación

LAURA HOJMAN


COLUMNISTAS

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $750 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios