Luna de sangre: lo que tenés que saber del fenómeno
El Sol, la Tierra y la Luna se alinearán y generarán un eclipse total.
Este miércoles 26 de mayo ser podrá ver, parcialmente en la región, una superluna de sangre. Este fenómeno natural se presentará dos veces este año: la primera aparición será este miércoles y la segunda será en noviembre.
Para que el fenómeno se pueda observar– además del lugar- habrá que esperar que las nubes permitan apreciar la luna sin que se necesite un telescopio.
La superluna es un evento natural que ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean con tal precisión que la sombra del planeta cubre completamente la cara del satélite, generando un eclipse total.

«Ocurre que la Luna será ocultada por la Tierra de la luz del Sol. Entonces la Luna se quedará sin luz que reflejar y básicamente se tornará oscura por la sombra que produce la Tierra«, comentó el astrónomo Facundo Albacete en diálogo con RÍO NEGRO.
«Cuando la Luna se mete en ese cono de sombra lo hace de un modo secuencial, no un modo directo o instantáneo. Lo que ocurre en definitiva es que al inicio de este ingreso de la Luna a la sombra lo hace de manera parcial y en esa parcialidad recibe parte de la luz solar a través del borde de la Tierra, el horizonte», añadió Albacete.

«Todos sabemos que la luz que viene del horizonte se torna rojiza (…) Por ese motivo se pierde toda la coloración que no sea roja y esa luz es la que sigue su trayecto a lo largo de la atmósfera e impacta sobre la Luna dando esta tonalidad rojiza que muchos llaman «luna de sangre».
«El máximo del eclipse ocurrirá en medio del Pacífico– aclaró el astrónomo- Es decir, el cono de sombra que podemos observar no se encontraría en lugares habitados por mucha población«.

«Una buena visibilidad en plena noche será en el centro de Australia, llegando a las costas de Chile y atravesando muy poco la Cordillera de los Andes y una muy baja fracción de Argentina, prácticamente sobre Ushuaia», añadió.
Al ser consultado sobre si el fenómeno se verá en la región, el especialista acotó: «Hacia el norte de Argentina veremos un eclipse prenumbral, una especie de luminancia residual».

«El problema será el horario en que va a ocurrir en Argentina. Será a las 8.40 pero se podrá ver desde las 6 o 7 de la mañana dependiendo el lugar donde nos encontremos: no es lo mismo en Buenos Aires que en Neuquén o más al sur de Río Negro«, continuó Albacete.
«Alrededor de las 7 notaremos esa tonalidad sobre el oeste. La Luna estará en dirección al atardecer y el sol estará amenazante saliendo desde el este (…) lo veremos muy sobre el límite», indicó.

Por último, el astrónomo aconsejó que quien quiera ver el eclipse «puede observarlo en lugares que tengan un buen punto de vista hacia el oeste, es decir hacia el horizonte porque la luna estará baja«.

Lo más comentado
En vivo, Sergio Massa en Neuquén: una multitud ya espera en el predio y hay corte de Ruta 22 en Plottier
Gran despliegue de bomberos combatió el incendio de un galpón de servicios petroleros en Neuquén
Murió la mujer que sufrió lesiones graves tras un accidente en la Ruta 6, cerca de Roca
Los combustibles seguirán congelados si Sergio Massa va al ballotage
PAMI: Los cinco beneficios que los jubilados pueden usar durante octubre 2023
El Bolsón propone un espectáculo de colores: cuánto sale una escapada