No hay fecha de vuelta a la presencialidad en el CFP Nº 26 de Cutral Co
El ministro de Gobierno y Educación se puso al tanto de las condiciones en este edificio donde se enseñan diversos oficios.
El Centro de Formación Profesional Nº 26 de Cutral Co, donde están inscriptos alrededor de 200 alumnos, no pueden volver a la presencialidad por las deficientes condiciones edilicias que presenta. Recién para la semana próxima se conocerá el plan de obra que se aplicará con la intención de habilitar cuanto antes la vuelta a las aulas y en una etapa posterior se hará el cerramiento y los trabajos más grandes.
El grupo de docentes que se desempeña en este edificio escolar desde principios del ciclo lectivo iniciaron el reclamo para que se pueda volver a la presencialidad que funciona en Sarmiento y Matorras del barrio Pampa. Y desde hace dos semanas están afuera del CFP para visibilizar la situación.
El ministro de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo visitó ayer la institución y tomó conocimiento de la serie de falencias que existen en el lugar. Entre los reclamos planteados figuran el arreglo del techo, porque se volaron dos chapas en la dirección y en las aulas-taller de electricidad cuando llovió se filtró el agua sobre las mesas de trabajo que se dañaron.
Piden el cambio del termotanque que está en la cocina y que mide dos metros por dos; el mobiliario para las aulas nuevas que se construyeron, la reparación del sistema eléctrico, el cerco perimetral, la limpieza, desmalezamiento y desinfección del patio, entre otras.
Al ser consultado al ministro Llancafilo explicó que será necesario verificar cuáles son las situaciones que retrasaron las clases presenciales. Por otra parte, hay que «ver con Seguridad e Higiene si se puede habilitar por etapas e ir adelantando lo que hace la presencialidad”, dijo el funcionario.
Se buscará elaborar un plan de trabajo respecto de la situación intermedia: esto es que el edificio comience a funcionar y, avanzar en una segunda etapa pensando en el receso escolar en el mes de diciembre, enero, febrero para las obras de envergadura.
Esto sería, por ejemplo, la construcción de un aula taller para soldadura, la ampliación de cocina, sala de dirección, sanitarios y lo que hace al cierre y cerco perimetral del edificio, además de cambiar la fachada para poder generar un espacio dentro del frente del edificio escolar.
Recién la semana entrante, con todos los datos relevados, se dará a conocer este plan de trabajo y los plazos para que se pueda volver a las aulas. Otra situación que deberá resolverse será la situación de estudiantes de los años 2019 y 2020 que necesitan cumplimentar las horas taller para acceder a la certificación de sus cursados.
Esta escuela que es conocida como la ex-Mano de Obra, es tradicional en el dictado de talleres en oficios como carpintería, herrería, electricidad, entre otros.
Comentarios