“No, con Carta Abierta no”

— ¿Qué opinión le genera Carta Abierta?

— Bueno, no estoy ahí. No, con Carta Abierta no.

— ¿Por diferencias con el kirchnerismo?

— Por varias razones. Una de ellas -ya que me dedico a bucear en plano de las ideas- porque creo que desde lo intelectual, el respaldo a un proceso político no debe deslizarse a la propaganda como tal, traducirse en simple propaganda.

— ¿Si esto sucede ante qué se está desde el plano intelectual?

— Estamos ante un protagonismo que desmerece la argumentación, el debate de ideas que siempre implica argumentar, fundamentar, admitir la duda como eslabón para avanzar en el manejo de las ideas… implica computar la contradicción.

— La valentía intelectual de manejar ideas antitéticas, decía Bertrand Russell.

— ¡Exactamente! Pero no me parece mal que Carta Abierta surgiese para defender al gobierno. Marco, sí, diferencias sobre los términos en que opera esa línea; cómo da forma a esa defensa. E incluso me parece novedosa en la historia argentina por la amplitud y por la capacidad de organización. Acabo de señalar en otro medio que, desde esta perspectiva, Carta Abierta implica una rehabilitación de compromiso político conocido. Y digo también que difícilmente se podría sostener que en ese espacio aparecen, desde los contenidos, reflexiones, términos, rasgos no conocidos. Lo nuevo es la organización desde la cual se protagoniza.

— Pero como las diferencias que usted marca con Carta Abierta, al menos en lo concerniente a metodología del hacer, no son neutras, ¿qué alcance, qué aporte le acredita a Carta Abierta en el debate sobre temas nacionales?

— Aquí prima -entre otras cuestiones- el lugar de las ideas desde el cual uno piensa los temas nacionales.

— ¿Esto tiene que ver con su afirmación -libro mediante- de que “el conocimiento social es siempre impuro y la lucidez suele ser interesada”?

— Nadie piensa si no es en situación. Situación que organiza pensamiento y se nutre de los intereses, la experiencia…

(Carlos Altamirano es, desde su pensamiento, uno de los pensadores ajenos al protagonismo mediático, pero cuyo saber tiene desde hace más de 30 años fuerte proyección en el mundo académico. Correntino, licenciado en Letras dedicado a la Historia del Pensamiento, escribió -entre otros libros- “Bajo el signo de las masas, 1943-1973”, “Peronismo y cultura de izquierda”, “Términos críticos de la sociología de la cultura” y, con Beatriz Sarlo, “Literatura/sociedad” y “Ensayos argentinos: de Sarmiento a La Vanguardia”. Ahora, Siglo XXI acaba de publicar una nueva edición de “Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta”. Altamirano recibió en dos oportunidades el Premio Konex al ensayo político y las Becas Guggenheim y Robert Kennedy)


— ¿Qué opinión le genera Carta Abierta?

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios