Nueva ley otorga licencia laboral por violencia de género en Neuquén
Está destinada a mujeres y personas LGBTIQ+ que se desempeñen en el sector público provincial. Evita que se vean obligadas a recurrir a certificados psicológicos o psiquiátricos o a licencias inespecíficas. Podrá presentar constancia de su denuncia en caso de violencia.
La Legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad una ley que crea una licencia laboral por violencia de género, con goce de haberes para mujeres y personas LGBTIQ+ que se desempeñen en el sector público provincial.
Esta licencia tiene alcance a los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, organismos de control y extrapoderes, entes autárquicos y entes descentralizados.
La diputada del Movimiento Popular Neuquino (MPN), Ludmila Gaitán, una de las impulsoras de la iniciativa, explicó: “a partir de hoy se consagra y efectiviza la licencia por violencia por motivos de género como derecho laboralmente reconocido”.
“Este derecho ya existía en algunas instituciones a través de convenios colectivos de trabajo y con esta ley se logra que alcance al sector público de la provincia de Neuquén en su totalidad”, dijo.
La legisladora destacó que “en la práctica sabemos que muchas veces en estos casos cuando es necesaria una licencia, las personas se ven obligadas a recurrir a certificados psicológicos o psiquiátricos, a licencias inespecíficas, lo que invisibiliza la problemática y priva el acceso al derecho a una protección integral”.
La persona víctima de violencia de género podrá solicitar la licencia por cualquier medio y tendrá un plazo de cinco días hábiles para acompañar la constancia de haber realizado la denuncia judicial o presentación ante cualquier dispositivo de violencia.
La ley establece que “el empleador o empleadora deberá preservar el derecho a la intimidad de la solicitante y disponer de todas las medidas para el acompañamiento en el abordaje integral”.
También dispone que la duración de la licencia, será determinada por los mismos servicios de atención que intervengan, en tanto dispone que “no se pueden modificar las condiciones laborales de la persona ni se pueden ver perjudicados ascensos, recategorizaciones, remuneración correspondiente, otras licencias, ni ningún derecho que la persona tenga”.
Gaitán aseguró que el 25 de noviembre de 2020, el proyecto fue presentado en coincidencia con Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, junto a una comunicación al Congreso de la Nación para que se incorpore esta licencia a la Ley de Contrato de Trabajo.
“Estamos a la espera de que el Congreso de la Nación implemente este derecho a nivel nacional para el sector privado específicamente”, agregó.
Te puede interesar
Comentarios
Comentarios
Para comentar esta nota debes tener tu acceso digital.
¡Suscribite para sumar tu opinión!
Lo más comentado
Marcos Ginocchio es el ganador de Gran Hermano 2022: lo más destacado de la final
Soledad Pastorutti emocionó a Messi en el homenaje de la Conmebol a la Selección
José, el nene que hizo llorar a Lionel Scaloni durante el homenaje de la Conmebol a la Selección
Unter no acató la conciliación y ratificó los seis días de paro en Río Negro
Por qué Santiago del Moro no estará en el último programa de Gran Hermano
Caso Jey Mammon: aseguran que podría haber un arreglo económico con el joven que lo denunció