Bomba atómica y la IA con Sophia: ¿conquista o destrucción masiva de la humanidad?
Esta nueva tecnología ¿vino a transformarnos y formar parte de la cadena de evolución o la disrupción volverá a los robots más humanos o a los humanos más robots?
Desde 1945 la carrera por más ciencia y mejor tecnología, entendida por ciertos gobiernos como una necesidad estratégica de posicionamiento global, encendió la mecha que motivó, la concreción de grandes hitos para la joven historia de la humanidad. Sus creaciones cambiaron el mundo y el entendimiento de la humanidad.
Existen dos hitos cuyo nacimiento coincidieron entre los años 40 y 50. No parece casualidad. La primera concepción de Inteligencia Artificial y la Creación de la Bomba Atómica por Robert Oppenheimer, conocido coloquialmente como “el padre de la bomba atómica”.
La carrera tecnológica comienza aproximadamente desde1956, cuando el informático John MacCarthy acuñó por primera vez el término inteligencia artificial.
La red neuronal artificial “Eliza” se convirtió en el primer BOM “Chatbot”, capaz de incorporar el procesamiento del lenguaje natural humano, para luego dar lugar a tres grandes y populares momentos.
La célebre súper computadora Deep Blue, encargada de vencer al campeón del mundo de ajedrez Gary Kasparov, la mentada ciencia ficción de Issac Asimov en la revolución de la robótica, y más recientemente la disrupción de Google con un superordenador con verdadero poder del Deep Learning, que enseña a las computadoras a procesar datos inspirados en el cerebro humano, de modo que piensen y aprendan como los seres humanos.
Desde su origen, existió una marcada búsqueda en “humanizar” la inteligencia artificial, como Sophia, con una creación original, ligeramente naif, con prisa y sin pausa, a través de la actualización del chatbot Eliza, los nuevos modelos de lenguaje conversacional como ChatGPT de OpenAI, Bing de Microsoft, etc..
Se despiertan nuevos paradigmas, capaces de obligar a preguntarnos, si con esta nueva era vienen a colaborarnos, a conquistarnos o a destruirnos, como la Gran Bomba Atómica.
A propósito de posibles escenarios apocalípticos y en contraposición a las primeras ideas colaborativas de IA, la era de la tecnología nuclear también coincide paradigmáticamente en su nacimiento.
Esperemos que se diferencien en sus propósitos, ya que ésta se trató de un arma de destrucción masiva, que dio origen al “Proyecto Manhattan”, desarrollado en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, Nuevo México, sitio designado para la prueba Trinity ,liderado por físico teórico R. Oppenheimer.
En este caso la carrera científica parecía relacionarse con la construcción de poder y lograr probar exitosamente una bomba de bajo tonelaje, antes que la Alemania Nazi, mostrarle al mundo el poderío de EE. UU. Pero al parecer la era de tecnología atómica en el campo bélico, en principio concluyó, y por el momento, con las dos bombas que fueron lanzadas en Hiroshima y Nagasaki.
Ahora bien, sobre la era de la IA recién comienzamos a ver su auge y nos desafía a preguntarnos si la introducción de nuevas tecnologías, que crean un nuevo orden; una forma distinta de apreciación cultural, disruptiva socialmente, eficaz en lo laboral, en el ámbito de justicia, en la aplicación de todo el sistema de salud, en la economía global o con el poder de destrucción masiva, ¿vino a transformarnos y formar parte de la cadena de evolución o la disrupción volverá a los robots más humanos o a los humanos más robots ?
Se pone de manifiesto nuevamente la capacidad del ser humano para, irónicamente, crear algo capaz de destruir todo aquello que ha construido, incluyendo su propio mundo.
Por ello, entre tantos, desde el Instituto De Derecho e Inteligencia Artificial del Colegio de Abogados y Procuradores de la Provincia de Neuquén al que pertenecemos, consideramos que la capacitación, para una mejor comprensión, para un uso responsable y ético, para generar herramientas necesarias que permitan su regulación y control, es el camino más adecuado, para disminuir sesgos y temores, crear más humanidades y menos destrucciones.
*Integrante del Instituto de Derecho e Inteligencia Artificial del CAyPNqn. Dirigido por Vanesa Ruiz.
Desde 1945 la carrera por más ciencia y mejor tecnología, entendida por ciertos gobiernos como una necesidad estratégica de posicionamiento global, encendió la mecha que motivó, la concreción de grandes hitos para la joven historia de la humanidad. Sus creaciones cambiaron el mundo y el entendimiento de la humanidad.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios