Atentado a Cristina Kirchner: «Los discursos radicales legitiman conductas violentas»

Así lo aseguró María Esperanza Casullo, politóloga y docente de la Universidad Nacional de Río Negro, en diálogo con En eso estamos de RN Radio. 

En eso estamos de RN Radio (105.7 en Roca y 90.9 en Neuquén) dialogó con María Esperanza Casullo, politóloga y profesora de la UNRN, para analizar la consecuencias que dejó el intento de atentado contra Cristina Fernández de Kirchner, efectuado el jueves por la noche en la puerta de su casa.

«El primer análisis no va a ser muy original: lo que sucedió fue un intento de asesinato, es un hecho gravísimo que no había sucedido nunca desde 1983 hasta ahora, y pone en cuestión los consensos básicos de la democracia argentina. Hay grandes debates ideológicos, pero hasta el momento el país había rechazado cualquier episodio de violencia política», indicó Casullo.

Consultada sobre los posibles por qué del hecho, la politóloga explicó: «Hay que volver a fortalecer esos consensos para que, de ninguna manera, este tipo de episodios se vuelvan a repetir. Hay discursos radicales que van legitimando conductas más violentas. Lo preocupante es que en los últimos meses o años son figuras que desde adentro del arco político, o con plataformas mediáticas legitimadas, distribuyen estos discursos».

«Es importante decir que estos discursos de odio, que también son globales, son asimétricos: la radicalización hoy es mucho más de la derecha que de la izquierda, no es como en los 70′. Los partidos nuevos de izquierda intentan ser democráticos, influyentes. Es muy desproporcionado en relación a lo que pasa con la derecha», agregó.

Sobre los discursos de odio que son generados desde la política, la especialista comentó: «Se puede dar pelea a esto y Argentina ya la dio, si miramos los 70/80 es abismal la diferencia. Hay que llamar a la sociedad a que no voten a estas figuras de estos espacios políticos, apreciar y agradecer a las figuras que salieron a repudiar esto. Es importante no enfocarse en las figuras que siguen provocando y, en todo caso, rescatar las otras cuestiones más generales».

«No cabe la menor duda que hace un par de años hay discursos que dicen cosas que antes no se decían: que ciertas personas deben morir, o desaparecer. En Argentina hay una tendencia en referirse a ciertos movimientos políticos como patologías. Varios estudios demostraron que la violencia creció en muchos ámbitos con la pandemia», profundizó sobre lo que generan los discursos radicales que fomentan la violencia política.

Escuchá la entrevista a María Esperanza Casullo en «En eso estamos» de RN Radio

Sintonizá RN RADIO. Escuchanos por FM 90.9 desde Neuquén, por FM 105.7 desde Roca, por rionegro.com.ar/radio o por nuestra App.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora