Diputados del FdT quieren demorar la definición de la nueva ley del Consejo de la Magistratura: pidieron tres meses más a la Corte Suprema

El jefe del bloque oficialista en la Cámara baja Germán Martínez, dijo que si no avanza el pedido a la Corte, se configurará “un escenario de enorme gravedad institucional”.


Los tiempos apremian para la sanción de la nueva ley que regule al Consejo de la Magistratura de la Nación. Por eso el bloque del Frente de Todos en la Cámara de Diputados solicitó hoy, a través de su presidente, Germán Martínez, tres meses más de plazo para la definición de la norma.

El pedido fue expresado a través de una carta abierta a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que hoy mismo podría pasar a tomar el control del Consejo nombrando como titular al presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti.

En la noche del viernes pasado venció el plazo impuesto para la normalización del Consejo de la Magistratura. Por ello, Rosatti tendría que asumir este lunes la presidencia del cuerpo que nombra y designa jueces, lo que va en contra de los deseos del Gobierno.Para Martínez, este lunes es un “día bisagra para el funcionamiento institucional de la democracia argentina”, dado que la Corte puede “tomar decisiones gravísimas para la división de poderes y el funcionamiento de las instituciones”.

El legislador dijo que con esta advertencia el oficialismo no está “embistiendo” ni realizando una “ofensiva” contra nadie. “Al contrario: estamos advirtiendo y alertando sobre la gravedad institucional del escenario que se puede configurar hoy en la justicia argentina. Lo hacemos respetando la Constitución y las leyes vigentes. Y lo hacemos convencidos de que aún hay una salida posible”, dijo.

El 16 de diciembre de 2021, luego de tener el tema en estudio durante 1.577 días, la Corte declaró inconstitucional la ley 26.080 que en el 2006 modificó la composición del Consejo de la Magistratura.

El máximo tribunal dijo además que el Congreso tenía 120 días para sancionar una nueva ley, que modifique la composición del Consejo. Martínez señaló que a esa altura, la Corte ya sabía que desde finales de noviembre el Poder Ejecutivo había ingresado en el Senado de la Nación un proyecto que modificaba la conformación del Consejo, llevándolo de 13 a 17 miembros.

“La Corte dijo otra cosa en ese fallo de diciembre de 2021. Además de declarar la inconstitucionalidad de la ley de 2006 y de emplazar al Congreso para que en 120 días sancione una nueva ley, dijo que – de no haber una nueva ley – se reponía la vigencia de la ley 24.937 sancionada en diciembre de 1997″, escribió el legislador.

Aquella ley de 1997 le daba al Consejo una conformación de 20 miembros y le cedía la Presidencia del Consejo al Presidente de la Corte, por aquél entonces Julio Nazareno, “un ícono de los tiempos de la mayoría automática”, indicó el jefe del bloque del oficialismo en la Cámara de Diputados.

Y agregó que “claramente, en ese fallo, la Corte anunciaba que estaba dispuesta a asumir facultades legislativas. Los únicos que pueden dictar leyes son los y las diputados y senadores. El Poder Ejecutivo cuenta con la herramienta constitucional de los Decretos de Necesidad y Urgencia. Pero la Justicia no puede legislar”.

Quedan cuatro días hábiles para que se vote la nueva ley en Diputados

El Senado le dio media sanción al proyecto (con modificaciones) enviado por el Ejecutivo en noviembre pasado. Pero de los 120 días con que contaba el Congreso para sacar una nueva ley, a la Cámara de Diputados le quedaron cuatro días hábiles. Esto fue definido por Martínez como “un despropósito” dado que es “imposible legislar en tan exiguo plazo sobre un tema tan profundo”.

Para el legislador, si este lunes en nombre de la derogada ley 24.937 el Presidente de la Corte asume la Presidencia del Consejo de la Magistratura, “se consolidará un hecho gravísimo para la vida institucional argentina”.

“La Presidencia de la CSJ comenzará a tomar decisiones sobre el Consejo de la Magistratura en el marco de una ley derogada hace 16 años atrás. Volvemos a la toma de decisiones hiper concentrada en una sola persona: la Presidencia de la CSJ”, expresó Martínez.

Mientras tanto, hay una medida pre cautelar interpuesta por el Juzgado Federal N° 2 de Paraná ante una solicitud realizada por el diputado nacional Marcelo Casaretto. El fiscal federal de Paraná apeló, pero el juez no le concedió la apelación.

En virtud de ese fallo, los Presidentes de la Cámara de Diputados y Senadores cuentan con 5 días hábiles para acercar al juzgado toda la información y análisis correspondiente. Mientras tanto, se tienen que abstener de enviar al Consejo las designaciones de los potenciales nuevos miembros, de acuerdo a la ley derogada en 2006.

Para Martínez, las autoridades del Senado y de Diputados tienen que cumplir el fallo de la Justicia Federal de Paraná que “está claramente vigente”. Tal es así que dirigentes opositores evalúan solicitar un “per saltum” a la Corte.

“No hay ninguna contradicción entre el fallo de la justicia de Paraná con el fallo de la Corte. Lo único que se pide es agotar el trámite parlamentario, contando con el tiempo suficiente”, agregó el legislador.Y expresó: “¿Cómo salir de esta situación? ¿Cómo evitar un gravísimo antecedente institucional? ¿Cómo evitar este conflicto de poderes? ¿Cómo encauzar institucionalmente el tema? Con una sola palabra: TIEMPO. Si la CSJ le concediera al Congreso 90 días más para poder abordar con profundidad el tema, avanzando sobre la media sanción del Senado, todo se podría ordenar”.

Sobre ese nuevo plazo, consideró Martínez, la Cámara de Diputados podría ir consensuando una metodología de tratamiento de la media sanción del Senado. Y todo se podría ir encauzando.

“Ciertamente, la totalidad de los diputados y senadores, sin distinción de espacio político de pertenencia, deberíamos estar pidiendo lo mismo: tiempo para legislar. Para eso fueron (y fuimos) elegidos”, afirmó Martínez.

Por último, afirmó que si la CSJ le concede este plazo al Congreso, es porque tiene la predisposición a encaminar el tema. Si, por el contrario, este lunes el Presidente de la CSJ avanza asumiendo la Presidencia del Consejo – en función de la ley derogada en 2006 – se configurará “un escenario de enorme gravedad institucional”.

“Los posibles caminos están bien definidos. Darle tiempo al Congreso para legislar. O insistir en un escenario de gravedad institucional. Esas son las opciones. Y no hace falta argumentar demasiado, porque las consecuencias de ambas alternativas son muy evidentes. Será una decisión política de la Corte. Y especialmente de su Presidente. Esperemos que prime la cordura y la defensa de las instituciones”, concluyó.

Buenos Aires


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora