«No fueron 30 mil»: Victoria Villarruel publicó un video con su versión del 24 de marzo y generó polémica

Victoria Villarruel difundió un video enfocado en las "víctimas civiles y militares de los atentados previos y posteriores al golpe militar del 24 de marzo". Rápidamente, generó polémica y abrió debate sobre la interpretación en el Ejecutivo.

En el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la vicepresidenta Victoria Villarruel publicó un video en redes sociales con su versión de los acontecimientos relacionados con el 24 de marzo. Rápidamente, el audiovisual generó controversia y debate entre los usuarios.

En el video, titulado «Los DDHH son para Todos, no fueron 30 mil», Villarruel hizo hincapié en las víctimas civiles y militares de los atentados previos y posteriores al golpe militar del 24 de marzo de 1976. Con imágenes de archivo y testimonios de familiares de víctimas, el material buscó poner en relieve la «necesidad de verdad, justicia y reparación para todas las víctimas del terrorismo en Argentina».

El video destacó el testimonio de Isaac Barrios, padre de Juan Barrios, quien fue asesinado en un atentado terrorista de Montoneros en 1977. También mencionó el número de personas asesinadas por grupos guerrilleros entre 1969 y 1979, señalando la «impunidad de los responsables de esos crímenes».

Sin embargo, la publicación del video provocó reacciones encontradas entre los internautas. Por un lado, sectores afines al gobierno respaldaron la visión de Villarruel, enfatizando la importancia de «reconocer a todas las víctimas del terrorismo en Argentina».

Por otro lado, críticos argumentaron que el enfoque del video «minimiza el impacto y la gravedad de los crímenes cometidos durante la dictadura militar,» así como la cantidad de desaparecidos y las violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

Además, la ausencia del presidente Javier Milei y de la vicepresidenta Victoria Villarruel en el video oficial difundido por el Gobierno generó especulaciones y debates sobre la postura del Ejecutivo en relación al Día de la Memoria.

Este señalamiento a la postura de los funcionarios, se suma a los dichos de Patricia Bullrich, quién criticó el «enfoque de gobiernos kirchneristas sobre el 24 de marzo». La titular de la cartera de Seguridad cuestionó el «uso partidista de los derechos humanos» y expresó su preocupación por la «polarización política» en torno a esta fecha conmemorativa.

En este contexto, el debate sobre la memoria histórica en Argentina continúa siendo un tema de relevancia y sensibilidad en la sociedad, reflejando las distintas interpretaciones y visiones sobre el pasado reciente del país.

Con información de TN


Por qué son 30.000 desaparecidos


Walter Pérez, presidente de la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén, ya había cuestionado las declaraciones de Milei en RÍO NEGRO RADIO, cuando el presidente era candidato y habló sobre derechos humanos en el debate presidencial 2023.

«Discutir si fueron tantos o no tantos, hoy ya eso es algo que no tiene demasiado sentido. Nosotros confiamos verdaderamente en la memoria colectiva del pueblo argentino«, destacó.

Pérez resaltó que «la reivindicación de los 30.000 es un hecho que se viene planteando ya hace décadas en la Argentina«. Analizó: «querer cambiar la realidad con estas afirmaciones, nosotros creemos que no va a ser posible».

En relación al número que sostienen desde el Ejecutivo, Pérez detalló que: «8.753 es el número de denuncias oficiales que en su momento se conocieron y fueron recogidas en los primeros años de la democracia», entonces, el número que dice el candidato es la cantidad de denuncias realizadas por las familias sin tener en cuenta las desapariciones que hubo de manera no oficial.

recordó que a medida que hubo un avance en las investigaciones por desaparecidos, «se fueron conociendo decenas y decenas de nuevos hechos de más centros clandestinos de detención (CCD)».

Por otra parte, fuentes judiciales especializadas en el tema, explicaron que, «el número 30.000 se construye partir de estimaciones de la cantidad de los CCD y los números o letras que les ponían a personas secuestradas».

Sostienen que la cifra «es simbólica y estimativa» y que ponerla en discusión «es una de las estrategias del negacionismo para relativizar el pacto democrático que se comenzó a armar el 10 de diciembre de 1983».


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios