Quién era la neuquina que murió por el ataque a mujeres lesbianas junto a otras dos víctimas
El brutal ataque que ocurrió el lunes por la madrugada en un hotel de Barracas, en CABA, cobró este domingo a su tercer víctima. La mujer, oriunda de Neuquén, Andrea Amarante, se encontraba internada luego que de un hombre de 62 años la prendiera fuego a ella, a sus compañeras y al hotel donde vivían.
Hay gran conmoción luego de conocerse que Andrea Amarante de 43 años, murió este domingo luego del ataque sufrido. La mujer tenía 75% del cuerpo quemado y permanecía internada en grave estado en el hospital del Quemado.
Según se supo, llegó a Buenos Aires hace varios años desde Neuquén, donde había crecido en un barrio periférico de la ciudad, y trabajó dentro del sistema médico.
Era la más joven de las cuatro mujeres víctimas del ataque y se conoció que era sobreviviente de la tragedia de Cromañón.
“Andrea no percibió ayuda económica y tampoco es beneficiaria del Programa de Salud para víctimas de Cromañón. Estaba en situación de calle y dormía donde podía”, detallaron desde las redes sociales de Coordinadora Cromañón.
Hace solo cuatro meses que se había mudado temporalmente junto a Sofía Castro Riglos, su novia, a la habitación compartida con Pamela y Roxana.
La información sobre su muerte fue confirmada por el Ministerio de Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires: “Lamentamos el fallecimiento de Andrea, la tercera víctima fatal del crimen de lesboodio en Barracas. Exigimos justicia y el inmediato esclarecimiento de los hechos. Los discursos de odio matan”.
Quién era la neuquina que murió por el ataque a mujeres lesbianas junto a otras dos víctimas
La neuquina Andrea Amarante fue la tercer victima fatal. La primer mujer que murió fue Pamela Cobbas, el mismo día del ataque, tenía 52 años.
Era oriunda de Mar del Plata, tenía dos hijos: una chica de 27 años y un adolescente de 14, ambos llevaban su apellido. Se dedicaba a vender cosméticos y golosinas. Cobbas presentaba graves heridas de quemaduras y no logró resistir.
Ella llegó hace dos años a la pensión ubicada en la calle Olavarría al 1600 junto a Roxana Figueroa, su pareja y segunda victima fatal que murió el miércoles pasado con el 90% del cuerpo quemado. Según comentaron sus vecinos, ambas vivían de changas para poder pagar la habitación que alquilaban en Barracas.
La única sobreviviente del trágico episodio es Sofía Riglos, ya que fue la que menos lesiones sufrió. Sin embargo, aún permanece internada en el hospital del Quemado para su recuperación.
Fuentes judiciales informaron que la investigación recayó en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°14, a cargo del fiscal Edmundo Rabbione, Secretaría 143 del Dr. Alberto Gegunded. Investigan si se trató de un ataque de odio, vinculado a la orientación sexual de las víctimas, ya que no se trató de la primera vez que las agrede.
Quién era la neuquina que murió por el ataque a mujeres lesbianas junto a otras dos víctimas: cómo fue
El ataque ocurrió durante la madrugada del lunes en el segundo piso de un edificio ubicado en la calle Olavarría al 1600, en el barrio porteño de Barracas. Allí un hombre de 62 años identificado como Justo Fernando Barrientos, agredió a las dos parejas de lesbianas y tras ello prendió fuego la habitación en la que estaban con una bomba casera.
De acuerdo a testimonios, el incidente se produjo a partir de una agresión de un hombre, que terminó cortado con una sierra, y que fue trasladado por el SAME al hospital Argerich, en calidad de detenido. El agresor está acusado de prender fuego a las cuatro mujeres. Según el relato de los vecinos, el incendio fue motivado por razones homoodiantes, ya que se trataba de un grupo de mujeres lesbianas
“Prendió fuego otra habitación donde viven cuatro chicas. Tiró una bomba molotov”, dijo uno de los vecinos en diálogo con Crónica TV, quien afirmó que «varios tuvieron problemas con él». Por su parte, otro vecino, dijo a C5N que cuando abrió la puerta se encontró con “las dos mujeres encendidas fuego”.
La Federación Argentina LGBT+ manifestó su repudio al incendio y posterior muerte de una mujer lesbiana en Barracas. «Los crímenes de odio son el resultado de una cultura de violencia y discriminación que se sostiene sobre discursos de odio que hoy se encuentran avalados por varios funcionarios y referentes del Gobierno Nacional. Y los únicos espacios a los que podemos recurrir quienes somos víctimas de estos ataques, están siendo vaciados o eliminados por el actual gobierno como, por ejemplo, el INADI», sostuvo la organización en un comunicado.
«Señalamos esto con preocupación y exigimos políticas públicas contundentes contra los discursos y los crímenes de odio en Argentina. Así como el fortalecimiento del INADI, único organismo encargado de generar políticas públicas para prevenirlos«, puntualizaron.
El brutal ataque que ocurrió el lunes por la madrugada en un hotel de Barracas, en CABA, cobró este domingo a su tercer víctima. La mujer, oriunda de Neuquén, Andrea Amarante, se encontraba internada luego que de un hombre de 62 años la prendiera fuego a ella, a sus compañeras y al hotel donde vivían.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios