No hay «dólar lana», pero habrá aporte nacional para más de 2.500 productores de Río Negro
Resta la norma de implementación y se espera su ejecución para "dentro de 60 días". La asignación para Río Negro será de 300 millones de pesos.
Unos 2.500 ganaderos ovinos recibirán una asistencia nacional para “mejorar su rentabilidad” frente a la imposibilidad de instrumentar un “dólar lana”.
El aporte, consistente en 600 pesos por cabeza, fue anunciado este fin de semana en Viedma, en el marco de una reunión del secretario de Agricultura de Nación, Juan José Bahillo con las autoridades de las provincias patagónicas.
Todavía falta su formalización y, también, su instrumentación. Esa precisión será importante ya que resta definir si la tramitación será ante Nación o, por el contrario, será a través de las provincias. En consecuencia, los desembolsos podrían llegar directamente a los productores o, tal vez, a las sociedades, previo pase por los ministerios locales.
Patagones y su pedido de inclusión
Otro punto por resolver es si se incorpora a la medida al partido de Patagones. El intendente del distrito más austral de Buenos Aires, José Zara participó de la reunión en Viedma con Bahillo con ese pedido puntual.
El anuncio consiste en un aporte de 600 pesos por “cabeza esquilable” para aquellos productores de hasta 3.500 animales registrados.
En el caso de Río Negro, ese encuadre comprende al 95% de los productores, es decir, entre 2.500 y 2.700 beneficiarios.
Una asignación de 300 millones
El ministro de Producción y Agroindustria, Carlos Banacloy habló de 300 millones para Provincia y estimó una implementación en 60 días. Consideró la mecánica con un llamado a las asociación rurales o las federaciones de productores.
En principio, el secretario Bahillo presentó este Plan LanAr para “pequeños y medianos productores de lana” de la región sur ante los ministros patagónicos. Explicó esa medida para “acompañar a una economía regional de vital importancia”, tanto en “términos de divisas sino también como política de arraigo y ocupación de un territorio con una muy baja densidad poblacional”.
Antes, el funcionario nacional se reunió con la gobernadora Arabela Carreras, acompañada por el ministro Banacloy.
Según la información gubernamental, el encuentro permitió el abordaje del impacto del cambio climático en la actividad, como también, el funcionamiento de la barrera sanitaria, la compensación a la comercialización de lana, sanidad animal (ectoparásitosis y brucelosis), el manejo sustentable de la fauna silvestre, la habilitación de SENASA de transportes y predios rurales y el Proyecto Macro Regional Patagónico de INTA, el troceo de la media res y la normativa que se pondrá en vigencia el 15 de enero.
Unos 2.500 ganaderos ovinos recibirán una asistencia nacional para “mejorar su rentabilidad” frente a la imposibilidad de instrumentar un “dólar lana”.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios