Río Negro licita anticonceptivos por 93 millones de pesos ante faltantes desde Nación

La provincia apunta a sostener el acceso gratuito en centros de salud y hospitales. "Se está trabajando para que la situación crítica actual se revierta a corto plazo", indicó la titular del programa de salud sexual y reproductiva.

Frente a una provisión nacional irregular y una demanda en aumento, el Ministerio de Salud de Río Negro lanzó una licitación pública para la compra de anticonceptivos por más de 93 millones de pesos. El objetivo es reforzar el acceso a la salud reproductiva en hospitales y centros de salud de toda la provincia, en un contexto de escasez de insumos básicos.

En diálogo con Diario RÍO NEGRO, la coordinadora del programa provincial de salud sexual y reproductiva, María Emilia Echeverría explicó que la licitación se pensó como “una respuesta local ante la falta de cumplimiento en tiempo y forma de las entregas desde la Dirección Nacional de Salud Sexual”.

La licitación incluye la compra de 20.000 cajas de pastillas anticonceptivas y la posible incorporación de implantes anticonceptivos recientemente aprobados por la AMNAT para comercialización en nuestro país, como parte del plan estratégico de prevención de embarazo no intencional en la adolescencia.

“Se distribuirán a todos los efectores del sistema público de salud para garantizar una mejor respuesta y se capacitará a los equipos en temáticas como el cambio seguro de métodos anticonceptivos, para poder ofrecer información de calidad y actualizada, permitiendo la toma de decisión autónoma de la población en cuanto a su salud sexual», indicó la coordinadora. También se elaboró folletería informativa para la comunidad.

La licitación pública contempla la adquisición de anticonceptivos destinados al Departamento de Salud Reproductiva. La apertura se realizará el 1 de julio a las 11 en la sede del Ministerio en Viedma.

Un semestre crítico en insumos: «El esquema de provisión fue muy errático»


Según detalló la funcionaria, el esquema de provisión durante el primer semestre «fue muy errático» ya que durante el primer semestre de 2025 Río Negro recibió apenas recibió un número de implantes subdérmicos anticonceptivos muy por debajo de la demanda anual estimada.

Implantes subdérmicos provistos por Nación

550
este número se encuentra muy por debajo de la demanda anual estimada de 3000 unidades, indicó la coordinadora del programa provincial de salud sexual y reproductiva.

Echevarría sostuvo que estos dispositivos se están consolidando como «principal estrategia de prevención de embarazos no intencional en la adolescencia» dado que es un método que no requiere control constante por parte de la usuaria.

«Dichos dispositivos hasta el mes de junio no podían adquirirse por compra dentro del país, por lo cual se dependía exclusivamente de la entrega desde la dirección nacional», señaló Echevarría.

Durante este año tampoco se enviaron anticonceptivos orales combinados desde el programa nacional, lo que obligó a redistribuir el stock disponible mientras en marzo la provincia inició las gestiones administrativas para una compra propia, actualmente el expediente se encuentra realizando el recorrido administrativo para la provisión. “En mayo hicimos una sobrecompra de emergencia de pastillas anticonceptivas, pero los tiempos no alcanzaron para suplir el faltante nacional”, remarcó Echeverría.

Demanda en aumento y estrategias ante la escasez


La coordinadora del programa provincial de salud sexual y reproductiva advirtió que hay un aumento sostenido en la demanda de métodos anticonceptivos, ya que “muy pocas obras sociales y prepagas son las que cubren en 100% el valor de la medicación anticonceptiva, por lo cual dicha demanda se vuelca al sistema público de atención».

Asimismo, señaló que cuando un centro de salud no cuenta con stock del método anticonceptivo solicitado en la consulta, el personal está capacitado para dar información sobre los métodos disponibles para garantizar un cambio seguro sin riesgo de embarazo no intencional.

Otra de las estrategias ante la escasez es la colaboración interna entre centros de salud, «existe comunicación de los CAPS con sus colegas de otros efectores cercanos, así como del hospital de referencia, donde podrían consultar la disponibilidad«, detalló Echeverría.

“Lo importante es que la usuaria no se retire de la consulta con las manos vacías”,

María Emilia Echeverría, Coordinadora del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva.

El acceso gratuito a métodos anticonceptivos


La funcionaria remarcó la importancia de garantizar el acceso gratuito a los métodos anticonceptivos: “Es tan importante como el cumplimiento de las leyes que respaldan los derechos sexuales en la provincia».

El programa trabaja para revertir la situación crítica actual y sortear las limitaciones y constantes obstáculos. Según indica la coordinadora del programa, la disponibilidad de métodos anticonceptivos en los centros de salud y hospitales es «la mejor forma de disminuir embarazos no planificados» dado que aumenta el periodo intergenésico y permite «el desarrollo y la realización del proyecto de vida de las personas con capacidad de gestar».


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios