Río Negro y Neuquén esquivaron la baja en el empleo privado en lo que va de la era Milei

La creación de empleo privado registró una baja en 17 provincias. Neuquén encabezó el ránking de las que más ganó en términos relativos. Río Negro registró una neutralidad. La actividad petrolera es la marca, el ritmo, pero enfocada, ahora, en la construcción.

La presidencia de Javier Milei impactó en forma negativa en 18 provincias las que registraron una disminución en la cantidad de empleados registrados en el sector privado. El resto de las jurisdicciones mostró un aumento como el caso de Neuquén y Río Negro.


Durante el período comprendido entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, el empleo registrado en el sector privado se redujo en 108.053 puestos en todo el país.

Esta cifra representa una caída del 1,7 % a nivel nacional, de acuerdo con los datos desestacionalizados publicados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

El dato refleja el saldo neto entre provincias que lograron crear empleo formal y aquellas que enfrentaron una contracción de sus plantillas laborales.

En términos estrictamente positivos, solo cinco provincias exhibieron una variación porcentual superior a cero. La situación de Río Negro se considera prácticamente neutral.


Contrastes en provincias



Neuquén y Río Negro presentaron comportamientos contrastantes en el mercado laboral privado registrado entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, según datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

En efecto, Neuquén logró un incremento del 3,2 % en el empleo registrado, lo que significó 4.526 nuevos puestos de trabajo.

En cambio, Río Negro experimentó una leve baja del 0,1 %, que técnicamente se lo considera positivo. En el período analizado, trece provincias sufrieron una caída en la cantidad de asalariados registrados, mientras que once mostraron crecimiento.

Comparadas con sus vecinas patagónicas, Chubut registró una suba del 1,6 %, equivalente a 1.553 nuevos empleos, mientras que Santa Cruz sufrió una de las caídas más pronunciadas del país, con un descenso del 8,6 % y la pérdida de 5.234 puestos laborales.

Esta diferencia marca una fuerte disparidad regional en la evolución del empleo privado formal.
En términos absolutos, Neuquén superó ampliamente a Chubut en gener
ación de empleo, mientras que Río Negro mostró una situación prácticamente estable.

En contraste, Santa Cruz quedó muy por debajo del comportamiento de la región, ocupando el segundo lugar nacional en caída porcentual y el cuarto en cantidad de empleos perdidos.


Panorama en el país



En relación con el promedio nacional, que mostró una caída del 1,7 % y la pérdida de 108.053 empleos registrados en todo el país, Neuquén se ubicó como la provincia con el mayor crecimiento porcentual y también entre las tres con mejor desempeño absoluto.

Río Negro logró contener la baja con una contracción marginal.

Chubut se mantuvo por encima del promedio nacional, mientras que Santa Cruz empeoró significativamente la media, tanto en términos relativos como absolutos.

El ranking de caídas absolutas lo encabezó la provincia de Buenos Aires, con 39.105 empleos menos, seguida por Santa Fe (-10.655) y Córdoba (-8.642).

En cambio, el mayor crecimiento en números absolutos lo mostró Neuquén, seguida por Mendoza (4.310) y Chubut.

En términos porcentuales, La Rioja (-10 %) y Santa Cruz (-8,6 %) registraron los peores desempeños, mientras que Neuquén (3,2 %), Mendoza (1,8 %) y Chubut (1,6 %) lideraron las subas.

Según analizó la consultora Politikon Chaco, la serie desestacionalizada de empleo registrado en el sector privado que suministra la SecretarÍa de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación mostró que, en febrero de 2025, este indicador presentó una suba del 0,2% mensual, cifra que equivale a la recuperación de 13.991 empleos respecto a enero de 2025.

Pese a esta suba, la serie desestacionalizada se ubica a un 1,7% por debajo de nivel de noviembre 2023, previo al cambio de gobierno, lo que equivale a la pérdida de 108.053 empleos, puntualizó.

La lectura especializada y enfocada en febrero de este año marcó un esquema positivo para más provincias que la comparación con el inicio de la era Milei.

Entre las jurisdicciones provinciales, los desempeños fueron mayormente positivos en febrero.

Un total de dieciséis distritos presentaron incrementos mensuales encabezadas por San Luis (1,4%) y Córdoba y Neuquén (0,8% en cada caso), al tiempo que otras trece jurisdicciones crecieron entre 0,1% y 0,6% mensual.

A su vez, cuatro provincias no presentaron variación (Tucumán, Chaco, Misiones y Salta con 0,0%) y, finalmente, solo cuatro distritos presentaron bajas mensuales, entre las que se destacan las de Catamarca2 (-4,7%) y Santa Cruz (-2,3%).

En términos absolutos, los distritos que más empleo crearon durante febrero fueron Buenos Aires (7.735), Córdoba (4.151) y CABA (2.657), mientras que Santa Cruz (-1.326) y Catamarca (-1.829) fueron las que más empleo perdieron.

Se ilustró que el desempeño por sectores de actividad, se registraron subas mensuales en la mayorÍa de ellas.

Las más fuertes en términos relativos se dieron en Pesca (0,8%), Construcción (0,7%) y Hoteles y Restaurantes (0,5%), entre otros.

Ténicamente en dos sectores el empleo se mantuvo estable (Industria Manufacturera y Servicios Sociales y de Salud) mientras que en tres se observaron bajas: Intermediación Financiera (-0,2%), Agricultura, GanaderÍa, Caza y Silvicultura (-0,2%) y Explotación de minas y canteras (-0,9%).

  • 5.200 son los puestos de trabajo que se sumaron en Neuquén en febrero de este año en comparación con igual mes del año pasado.


    247 fueron los puestos de trabajo que se registraron en la provincia de Río Negro entre febrero del 2024 y el mismo mes de este año.

¿Hacia dónde se dirige la creación de empleo?


Marcelo Rucci, secretario general del sindicato de petroleros privados, afirmó que la disponibilidad de empleo en la industria hidrocarburífera permanece virtualmente paralizada. Indicó que las personas que llegan sin respaldo enfrentan la desilusión e incluso la situación de calle.

El dirigente gremial detalló que la inversión actual en el sector se dirige a obras de infraestructura, en particular a la instalación de ductos para el transporte de hidrocarburos.

Esta orientación impide la expansión de la capacidad productiva y, en consecuencia, la creación de nuevos puestos de trabajo. “Aunque continúan las perforaciones y las fracturas, no existe capacidad para extraer la totalidad del petróleo producido”, explicó.

Rucci estimó en declaraciones a Radio 7 que el aumento en la demanda de mano de obra se registrará el próximo año, una vez concluidas las obras y habilitada la exportación por el Atlántico. En función de ello, afirmó que actualmente no se producen ingresos significativos al sistema, salvo casos excepcionales.

En ese contexto, cuestionó los discursos que promueven un llamado “sueño neuquino”, similar al modelo estadounidense. Señaló que los intereses de grandes empresas impulsan expectativas falsas que afectan a quienes desconocen el panorama real.

Esta situación genera una concentración de personas sin empleo, muchas de las cuales ingresan en condiciones de vulnerabilidad que el Estado no logra afrontar con los recursos disponibles.


La presidencia de Javier Milei impactó en forma negativa en 18 provincias las que registraron una disminución en la cantidad de empleados registrados en el sector privado. El resto de las jurisdicciones mostró un aumento como el caso de Neuquén y Río Negro.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios