Alarma fiscal: Neuquén perdió recursos nacionales desde 2023 y apenas creció este año
Neuquén experimentó una caída del 6,9% en las transferencias nacionales frente a 2023 y solo mejoró 1,2% en 2025. Río Negro recibió el 2,5% del total nacional, Neuquén apenas el 1,8%, fijo desde 1988. El peso de los fondos nacionales en su presupuesto es uno de los más bajos del país.
Neuquén perdió terreno en la distribución de recursos automáticos nacionales mediante la coparticipación federal y afronta un panorama fiscal desfavorable.
Entre enero y mayo de 2025, la provincia recibió 6,9% menos fondos que en igual período de 2023, y mostró una mejora interanual frente a 2024 de apenas 1,2% en términos reales, según el último informe de Politikon Chaco.
La consultora advirtió que “los principales tributos coparticipables no logran repuntar con la fuerza esperada”.
El Impuesto al Valor Agregado, que representa la principal fuente de la masa coparticipable, creció solo 1,1% respecto a 2024. El impuesto a las Ganancias mostró una baja acumulada de 2,0%, e Impuestos Internos descendió 0,7%.
De todo lo que recauda la Nación, coparticipa el 89% del IVA y el 64% del Impuesto a las Ganancias.
En el escenario nacional, Neuquén quedó por detrás de otras jurisdicciones en cuanto a participación relativa. Mientras Río Negro captó el 2,5% del total de recursos distribuidos, Neuquén se ubicó en el 1,8%, una proporción inalterada desde 1988, cuando se sancionó la Ley de Coparticipación Federal actualmente vigente.
Este reparto, congelado por más de tres décadas, limita cualquier actualización proporcional basada en variables económicas o poblacionales.
El peso de las transferencias automáticas sobre los ingresos provinciales también permite observar la heterogeneidad estructural entre distritos.
En 2024, Neuquén registró una de las menores dependencias del país: apenas el 15,1% de sus ingresos totales provinieron de fondos automáticos nacionales.
Solo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (9,7%) presentó una proporción inferior. Esta baja incidencia se explica por la fortaleza de la recaudación propia y, en particular, por las regalías hidrocarburíferas, que representan una fuente clave en la estructura fiscal provincial.
En contraste, provincias como La Rioja (86,3%), Formosa (83,7%) y Catamarca (80%) encabezaron el listado de las jurisdicciones más dependientes de la coparticipación.
En al menos doce distritos, los recursos nacionales representaron más del 50% de sus ingresos en 2024, reflejando una matriz fiscal mucho más vulnerable frente a las oscilaciones de la recaudación federal.
Aunque las transferencias totales crecieron 2,7% en 2025 impulsadas por Leyes Especiales y la Compensación del Consenso Fiscal, estos componentes apenas explican el 7% del total.
De desacelerarse su crecimiento, el consolidado podría retornar a terreno negativo en los próximos meses.
“La recuperación de los ingresos automáticos sigue pendiente”, concluyó el informe.
La caída del 10% anual real registrada en 2024 y el estancamiento de 2025 exponen un deterioro sostenido de los márgenes fiscales, en un contexto donde la previsibilidad y el resguardo financiero de las provincias vuelven a estar en discusión.
Comentarios